Ferrocarril se reactivaría con alianza público-privada

Ferrocarril se reactivaría con alianza público-privada 1

Ferrocarril se reactivaría en Colombia con alianza público-privada,según lo dio a conocer en un comunicado el Gobierno Nacional.

Actualmente el país cuenta con una infraestructura ferroviaria que ha quedado inutilizada,luego de haber sido décadas atrás el sistema de transporte férreo, uno de los medios fundamentales que facilitó la movilización de pasajeros y de carga,siendo fundamental en la economía del país.

Imagen superior.Locomotora.Foto tomada de mintransporte.gov.co

Está iniciativa que plantea este gobierno,ha tenido años atrás varios intentos de vinculación de consorcios extranjeros,pero no se ha podido llegar a ningún acuerdo.

En este sentido,según una fuente que ha solicitado reserva de su nombre:”Han habido resistencias de algunos sectores, debido a que persisten intereses de quienes ven disminuidas sus posibilidades, haciendo parte del negocio del transporte terrestre de carga”.

En esta nueva etapa en la que se buscaría echar mano de esta posibilidad,el Gobierno Nacional expidió el decreto 1278 del 13 de octubre del 2021, en el que aprueba nuevas alternativas para promover la inversión privada en proyectos ferroviarios de transporte de carga y pasajeros en el país.

Bajo estas condiciones el inversionista recibe de forma paulatina la retribución económica por cada Unidad Funcional de Vía Férrea (UFVF), que se culmine antes de que sea operativa toda la infraestructura del proyecto.

¿Qué son las UFVF?

Las Unidades Funcionales de Vía Férrea,UFVF, son las partes del proyecto que van quedando listas conforme a su avance; dichas UFVF se definieron en el decreto con un monto mínimo de inversión de 15.000 SMLMV, que equivalen actualmente a cerca de $13.628 millones.

En este sentido proyectos como La Dorada (Caldas) – Chiriguaná (Cesar), tienen un espaldarazo importante para su ejecución, brindando mayores alternativas para la participación del sector privado,según afirmó el subdirector del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Daniel Gómez Gaviria.

El anterior esquema que se propone estimula el desarrollo de proyectos férreos bajo la figura de Asociación Público – Privada (APP),posibilitando varias alternativas de financiación,dado que los pagos durante el periodo de construcción mejoran el flujo de caja del proyecto, aumentando el interés de los inversionistas privados.

Esta iniciativa se desarrolla en articulación con el Ministerio de Transporte y la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), entidades que cuentan con los instrumentos y medios para sacar adelante este proyecto, según expresó Daniel Gómez Gaviria, subdirector de Planeación Nacional.

Colombia tiene en este momento las redes férreas del Atlántico,que tienen una extensión de 1.493 kilómetros, atravesando los departamentos del Cesar, Magdalena, Santander, Boyacá, Antioquia, Cundinamarca y Caldas; y la del Pacífico, que se extiende a lo largo de 498 kilómetros, en los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda y Valle.