Colombia de país de emigrantes, a destino de inmigrantes

Colombia de país de emigrantes, a destino de inmigrantes 1

Colombia de ser uno de los países con mayores índices de población emigrante en el mundo,ocupando el puesto 85º de los 195 del ranking de emigrantes,entró a ser un país con una gran número de población migrante.
Según datos publicados por la ONU, Colombia cuenta con 2.869.032 de emigrantes en diferentes países.
Cifra que equivale a un 5,7% de la población nacional.

Migrantes venezolanos en la frontera con Colombia.Foto tomada de ibcf.gov.co

Situación que por las circunstancias del destino, ha variado sustancialmente, haciendo que de ser uno de los países de América Latina con el mayor número de población migrante en el mundo,hoy pase a ser uno de los que más recibe migrantes, especialmente del vecino país de Venezuela.
Nación que de manera paradójica fuera décadas atrás,uno de los destinos preferidos por los colombianos para buscar un nuevo porvenir y traer dinero para su país,gracias a la entonces próspera económica petrolera que tuvo el país fronterizo.
Sin embargo,las cosas cambiaron y, actualmente según estadísticas oficiales,dentro del país hay por lo menos unos 2 millones de venezolanos.Cantidad que representa el mayor número de inmigrantes de este país en toda Latinoamérica.
Estas reflexiones vienen al caso en la celebración del día nacional del migrante, que se cumplió el pasado 10 de octubre.

De acuerdo a la cancillería, para esta celebración del Día Nacional del Migrante :”Las sedes consulares en articulación con Colombia Nos Une, han desarrollado actividades virtuales en donde hay clases de idiomas, charlas sobre salud mental, empleo, asuntos legales, trámites migratorios, aduanas, emprendimiento, presentaciones musicales, muestras culturales, homenajes a connacionales destacados y directorios digitales de emprendedores colombianos que se dan a conocer en los sitios en internet de los consulados y son socializados con la comunidad con el propósito de estimular la dinamización comercial de los mismos”.
La pregunta sería, ¿en una doble vía, que atención está teniendo la población migrante que hay en Colombia¿ y ¿cuál ha sido su impacto en la economía nacional?
El elevado número de venezolanos no es difícil de corroborar, cuando en muchos,sino la mayoría de los establecimientos de comercio,se encuentra trabajando al menos un ciudadano de este país.
En este sentido también valdría la pregunta: ¿Cuáles son las condiciones y garantías laborales que tienen?
Podría no ser muy díficil constatar que están ganando muy por debajo de lo que gana un colombiano, cumpliendo seguramente con un horario extendido muy superior al que regularmente se tiene,sin contemplar el pago de horas extras.
Esto vendría a ser algo parecido a explotación, que además por otro lado, le está privando a un nacional de acceder a ese empleo,porque ha sido ocupado por alguien a quien se le paga menos.
En este orden de ideas,ni lo uno,ni lo otro se puede avalar;pues tanto la población venezolana requiere de unas condiciones dignas para trabajar,como también los nacionales necesitan que no se les cierren fuentes de empleo.
De otro lado, dentro de la celebración del migrante que auspició el gobierno colombiano,se cumplió con una feria virtual de servicios para colombianos en el exterior, con la participación de entidades como:El Fondo Nacional del Ahorro, Colpensiones,El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones,El Ministerio de Educación Nacional,El SENA e Icetex, entre otras.
Sería interesante que a su vez está población migrante tuviera acceso a estas iniciativas,para establecer su estado, que termina siendo vulnerable y, en especial, cuando se piensa en los jóvenes y en quienes sin haber definido una situación laboral pueden entrar a ser objetivo o parte del negocio del crimen organizado.
Una fuerza productiva bien orientada puede llevar a que un país como Colombia tenga un n…