Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 

Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 

Cartago, municipio del norte del  Valle del Cauca     con  historia, es una las primeras fundaciones en América, conocida como la Villa  de Robledo, en memoria de su fundador y la “ciudad del sol más alegre  de Colombia”, por su luminosidad que la acompaña  durante todo el año,  se ha proyectado  desde Colombia  como  la  capital mundial del bordado, una  tradición artesanal transmitida de generación en generación, destacándose  por técnicas como la cadeneta, pasado, rococo, paté cabra y randas caladas.

Imagen superior. Centro de Cartago. Foto de alcaldiadecartago.gov.co

Algo sobre su historia

Fundada  el 9 de agosto de 1540 por  Jorge Robledo, ascendido luego a Mariscal, quien recibió la órdenes del gobernador Lorenzo de Aldana de de partir desde Cali  para explorar la provincia EL territorio suroccidental, llegando a las tierras que ocupaban  de los Quimbayas y en la riberas del rio  Otún, en donde actualmente se encuentra Pereira, funda la ciudad de Cartago.

La población permaneció 150 años en este lugar, pero debido  a situaciones como  el descenso de la población indígena, la disminución en el hallazgo de oro, la habilitación de un camino que acortaba la distancia entre Popayán y Santa Fe de Bogotá y la búsqueda de nuevas tierras para la ganadería debido el asedio constante de los Chocoes y los Pijaos, que  asolaron la población, hizo que se adelantara la gestión para el trasladó al lugar conocido como las  Sabanas,  entre los ríos  Cauca y la Vieja. Hecho que se protocolizó el 21 de abril de 1961.

La instalación en el nuevo sitio se dio con una procesión con las imágenes  de la Virgen de Nuestra Señora de la Pobreza, imagen grabada en un lienzo que según la tradición se apareció  a una mujer de nombre María Ramos  mientras lavaba en el rio, y la imagen de Nuestra Señora de la Paz, obsequiada a  Cartago por el rey de España  Felipe III,  acto  presidido por el sacerdote católico Manuel del Castro y Mendoza, quien además como arquitecto que era,  fue el encargado de  planificar  la traslación de Cartago y  dar los primeros cimientos a la Torre de la Iglesia de Cartago.

Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 
Casa del Virrey. Foto tomada de https://www.soyvalle.com/cartago/

Cartago  tuvo casa de fundición, que le otorgaba el privilegio  de tasar y fundir el oro de las ciudades vecinas.

Durante el siglo XVIII Cartago se convierte en una ciudad importante  como centro de abastecimiento para la explotación de las minas del Chocó y sitio intermedio entre Cartagena y Quito que ayuda reactivar el comercio en el resto del territorio.

Durante el periodo de la emancipación de la monarquía española, que tuvo su inicio en 1810 y dio lugar a la constitución de la primera república, con las Provincias Unidas de la Nueva Granada, Cartago cumplió un papel fundamental con su liderazgo, integrando de 1811 a 1816  el grupo de ciudades Amigas o Confederadas del Valle del Cauca, en donde   junto con Anserma,  Buga, Cali, Caloto y Toro, formaron el primer ejército patriota que libró las primeras batallas por la independencia  en  toda la región sur de lo que hoy es Colombia

Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 
Iglesia de Nuestra Señora de la Pobreza de Cartago,en donde reposa imagen aparecida de la Virgen. Foto tomada de https://www.cec.org.co/mapaeclesiastico/parroquia-nuestra-se%C3%B1ora-de-la-pobreza

En los años de 1819 a 1831, durante la Gran Colombia, formó parte del Departamento del Cauca (Gran Colombia) y  de la subdivisión administrativa Provincia de Popayán con capital: Popayán y con los Cantones: Popayán, Almaguer, Caloto, Cali, Roldanillo, Buga, Palmira, Cartago, Tuluá, Toro y Supía.

En el período de la República de la Nueva Granada de 1831 a 1858, hizo parte de la Provincia del Cauca. Perteneció desde 1858 a 1886 al Estado Federal del Cauca.A la organización territorial de la Confederación Granadina de 1858 a 1863 y, a los Estados Unidos de Colombia de 1863 a 1886.

Durante 1886 con la creación de la República de Colombia, continúa hasta el año de 1908 perteneciendo al Cauca que  cambia su denominación a Departamento del Cauca.

Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 
Iglesia de Nuestra Señora de la Pobreza de Cartago,en donde reposa imagen aparecida de la Virgen. Foto tomada de https://www.cec.org.co/mapaeclesiastico/parroquia-nuestra-se%C3%B1ora-de-la-pobreza

En el año 1908, se crea el Departamento de Cartago, con capital Cartago, Ley 1 de 1908 (5 de agosto), pero  luego  por el Decreto  916 de 1908 (31 de agosto) se suprime el Departamento de Cartago y  Cartago queda haciendo parte  del Departamento de Buga.

Luego  la Ley 65 del 14 de diciembre de 1909 restableció la división territorial que existía el 1 de enero de 1905; en virtud de lo cual  Cartago volvió a pertenecer al Departamento del Cauca.

Al crearse el Departamento del  Valle del Cauca por el decreto 340 de 16 de abril de 1910, la ciudad de Cartago, entró  a hacer parte de  este departamento, conformado por el Departamento de Cali y el Departamento de Buga que habían existido hasta el 1.º de abril de 1910.

Extensión, altitud y clima  

Cartago tiene una extensión de 279 km² con un territorio plano y ligeramente ondulado,   y,  una altitud de 917 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 27°C.

Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 
Catedral Nuestra Señora del Carmen. Foto tomada de https://elturismoencolombia.com/travel-guide/cartago-guia-turistica-valle-del-cauca/

Límites

Cartago tiene límites con los municipios de Ansermanuevo, Ulloa, Obando y Alcalá.

Distancia entre ciudades

De  Cali a 182 km,de Guadalajara de Buga a 110 km, de Tuluá 84 km, y de Bogotá 332 km.

Fuentes hídricas

Su territorio está bañado por los   ríos Cauca y La Vieja, con la existencia de  varios afluentes  menores. Al Suroeste de la ciudad y cerca al río Cauca se halla una gran zona cenagosa.

Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 
Los bordados en Cartago.Foto tomada de https://viajandox.com.co/cartago/bordados-de-cartago-A2735

 Actividades económicas

Entre las actividades económicas sobre la cuales  Cartago se soporta se encuentran: la agricultura, el comercio y la pequeña industria, destacándose  los bordados, por los cuales  es reconocida la ciudad  en el territorio nacional y en el exterior, junto a estas  también está el turismo, atraído  con sus construcciones antiguas que son de carácter patrimonial, y, sus balnearios y centros vacacionales  que por su clima soleado  atraen muchos turistas.

 Los barrios de  Cartago y la obra social de  la Iglesia Católica

Cartago está dividido en 7 comunas, cada una de ellas  con múltiples barrios, varios de los cuales  se han venido construyendo con la decisiva participación de la Iglesia Católica que ha obrado a través de   La Corporación Diocesana Pro Comunidad Cristiana, fundada en 1973  por el primer obispo de la Diócesis de Cartago Monseñor José Gabriel Calderón Contreras y dirigida por Monseñor Jairo Uribe Jaramillo, con un número   de   27.000 casas construidas y 32.000 mejoradas en Cartago y otros municipios de esta región, teniendo además   una entidad crediticia para familias que no tienen acceso al sistema financiero; promoviendo huertas caseras para ancianos; sosteniendo tres comedores con un  el banco diocesano de alimentos y hasta un ropero.

Corregimientos

Forman parte del municipio los  corregimientos de: Santa Ana, Zaragoza, Cauca, Piedra de Moler, Coloradas y Modín.

Vías principales

La  carrera 2, la carrera 4 (conocida en el pasado  como Calle Real), la carrera 5, la calle 10, la calle 14 y la Avenida del Río.

Aeropuerto

Cartago cuenta con el  Aeropuerto Santa Ana, uno de las terminales aéreas  con mejor clima y pista de aterrizaje en Colombia que se ubica  al oeste de la ciudad, en la localidad de Santa Ana, de donde recibe su nombre. El aeropuerto especialmente ha sido utilizado para aeronaves de carga pero se ha ido buscando que este se convierta en una alternativa para viajes comerciales de pasajeros.

Universidades e instituciones de educación superior

Dentro de las instituciones de educación superior de carácter  público  tiene la Universidad del Valle, sede  Cartago.

Entre  las instituciones de educación superior privadas tiene:

La Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle(Cotecnova),la Universidad Antonio Nariño,la  Universidad Cooperativa de Colombia,la Corporación Universitaria Remington,la Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

Instituciones para el Trabajo y Desarrollo Humano

SENA – Servicio Nacional de Aprendizaje – Centro de Tecnologías Agroindustriales.

CEIM – Centro de Estudios Integrados el Mariscal, Cartago.

INTEC – Instituto Técnico Colombiano, Cartago.

INEC – Instituto Nacional de Educación y Capacitación, Cartago.

 Atractivos turísticos

Entre los atractivos turísticos que tiene  Cartago se encuentran varias de sus edificaciones antiguas de carácter patrimonial, varias de ellas templos que vienen desde la época de la colonia española, destacándose : la Casa del Virrey, el Conservatorio de Música Pedro Morales Pino (ubicado dentro de la Casa del Virrey) y templos religiosos como el Santuario de Guadalupe.

Iglesias en Cartago

Iglesia de Nuestra Señora del Carmen: una réplica de la Basílica de San Pedro en Roma. Construida inicialmente a mediados del siglo XIV como una Capilla para honrar la Virgen bajo la advocación del Monte Carmelo.

Iglesia de Santa Ana: edificada  a mediados del Siglo XVII, de construcción  sencilla, se hizo por la necesidad de brindar servicio religioso a varios vecinos de Cartago que se asentaron y establecieron a estancias del pancoger y ganado en Santa Ana en las Sabanas entre el río Cauca y la Vieja.

Iglesia de San Francisco en la que se venera  la Virgen María en su advocación de  Nuestra Señora de la Pobreza, que guarda la imagen aparecida en el lienzo a María Ramos, templo construido por  la comunidad franciscana que  se terminó en el año de 1786. Del templo se conocen muchas historias de hechos sorprendentes y sobrenaturales, existiendo en el pasado  allí  un claustro de monjes de censura, Santa Catalina del Monte Sinaí.

Iglesia de San Jorge: Iglesia principal de Cartago en donde se encuentra   la estatua de San Jorge, patrono de la ciudad, en razón  de ser el Santo Patrono del nombre del fundador, Jorge Robledo. La ciudad es conocida como San Jorge de Cartago.

Iglesia de Guadalupe: su construcción data del año en 1808. El templo es de estilo colonial, es en su mayor parte de ladrillo y bloques de piedra.

Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 
Bordado en blusa.01/712 – Frixio Casa del Bordado.Foto tomada de https://co.pinterest.com/

Otros Atractivos

Río La Vieja. En este río se practica canotaje, y toda clase de recreación acuática y deportes extremos.

Club Campestre, Club Orión, Club de caza, Tiro y pesca Los Tayronas, Paloquemao, Bello Horizonte, Los “Lagos del Danubio” y “Rancho de Paja”.

El Museo de la Bicicleta

La Casa de la Cultura San Jorge de Cartago donde funciona el Museo Arqueológico de Cartago de la  Cultura Quimbaya.

Cartago cuenta  con varios sitios  para  veranear, ir de paseo   y tener reuniones sociales, los cuales brindan  la posibilidad  de disfrutar en cada uno de ellos de  piscinas, restaurantes, lagos de pesca, canchas de tenis., Squash, básquetbol, fútbol, golf, juegos de sala.

El Parque principal o parque  Bolívar, que es frecuentado por su frescura y la diversidad de animales que en él habitan.

El Parque La Isleta, a orillas del río La Vieja en el norte de la ciudad, en donde se pueden encontrar diversos juegos infantiles, concha acústica, kiosco para retretas, múltiples canchas, patinódromo, coliseo cubierto, pista de bicicrós, piscina, un gimnasio público en las instalaciones del Club del Río, y además de un circuito de alameda que va paralelo a la margen del río.

El Parque Ecológico Humedal El Samán, Parque de la Salud.

Parque Lineal Santuario de los Samanes, que tiene  especies centenarias de samanes.

El Parque de la Salud de Cartago (Parque Ecológico Humedal El Samán), con un gran humedal natural, muelle para avistamiento, senderos ecológicos, zonas de descanso y gran cantidad de especies de aves, anfibio y reptil que viven  de forma natural en la pequeña reserva.

Cartago, capital mundial del bordado, ciudad  con historia y tradición 
El Parque de la Salud de Cartago (Parque Ecológico Humedal El Samán).Foto tomada de http://cartagovalleturismo.blogspot.com/2014/06/calle-14-entre-barrios-el-saman-y.html

 

Festividades en Cartago

Feria del Bordado Cartago

Cartago celebra su Feria del Bordado en el mes de  abril, representando el bordado la industria artesanal  que da a conocer a este minicipio ante el país y el mundo con los bordados que  son elaborados  a mano.

La tradición de los bordados comenzó en el año de 1890 con la creación  del primer colegio Religioso de la comunidad de las Madres vicentinas que venían de  Francia, Bélgica y Suiza.

Feria Agroindustrial Turística

Su Feria Agroindustrial Turística se cumple  en septiembre.