Buenaventura, puerta al mar Pacífico en el Valle del Cauca, es Distrito Especial, Industrial, Portuario, Biodiverso y Ecoturístico, ciudad y principal puerto marítimo de Colombia, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, a orillas de la Bahía de Buenaventura, en el océano Pacífico.
Es uno de los diez puertos más importantes de América Latina, moviendo más del 53% del comercio internacional del país, siendo la tercera ciudad con mayor número de habitantes del departamento del Valle del Cauca, después de Cali y Palmira.
Imagen superior de Malecón de Buenaventura.Foto de Alonso Moreno Sáenz.
Distancia entre ciudades importantes
Separada por la Cordillera Occidental de los Andes, dista por carretera 119 km de la ciudad de Guadalajara de Buga, de Cali 127 km y de Bogotá, la capital del país, 528 km. Es el municipio más extenso de toda la región del Pacífico y del departamento del Valle del Cauca.
Fundación
La fundación se le atribuye al expedicionario español Juan de Ladrilleros en el año de 1540, quien venía en condición de lugarteniente del jefe de la expedición Pascual de Andagoya.
En el comienzo se estableció como puerto fluvial a orillas del río Anchicayá, pero la ciudad fue atacada e incendiada por los indígenas hacia fines del siglo XVI.
Desde el año 1819 en adelante, Buenaventura se instala en la Isla del Cascajal como poblado y puerto marítimo, donde inicia su vida jurídica el 26 de julio de 1827 mediante decreto 389 sancionado por el General Francisco de Paula Santander Presidente de la República. Hecho que es ratificado mediante ordenanza número uno del 7 de marzo de 1927, celebrando el 26 de julio de 1927 los primeros cien años de la proclamación de Buenaventura como ciudad.
Datos históricos de Buenaventura
En 1833, el 18 de julio, el Coronel Federico D’croz, prócer de la independencia nacional colocó en Buenaventura el primer riel para la construcción del ferrocarril que comunicaría al puerto con Cali.
En 1836, por decreto del miércoles 27 de marzo se invita a abrir un camino de Cali a Buenaventura, y por decreto de mayo 24 del mismo año, se concedió privilegio a la persona natural o jurídica para abrir tal camino.
En 1916 se inició la construcción del Terminal Marítimo de Buenaventura.
En los años 20, el ingeniero Pablo Emilio Páez, quien construyó el Palacio Nacional en Cali, fue comisionado para levantar la estructura neoclásica del Hotel Estación, en el sitio que todavía ocupa sobre la bahía de Buenaventura. El hotel fue inaugurado en 1925.
En 1926 se inició la construcción de la carretera Simón Bolívar, de Buenaventura a Cali, que sería inaugurada 20 años después por el presidente Alberto Lleras Camargo. Esta vía es la vieja carretera Simón Bolívar por la cual se transportó carga y pasajeros hasta cuando se construyó la nueva carretera que fue liderada por el ilustre bugueño Alejandro Cabal Pombo, (vía que en su honor lleva su nombre), quien en la década de los 40 se desempeñó como Senador de la República, desde donde lideró de manera incansable, hasta su muerte en el año 1950, esta obra de gran envergadura para la región y el país.
.En 1927 fue oficializado el uso del puente El Piñal de Buenaventura. En 1928 El Cine Olimpia funcionó donde ahora está el Hotel Titanic, alinderado con el Gran Hotel de la Calle del Comercio.
En 1930, la primera Galería de Buenaventura fue en Pueblo Nuevo, en madera, en palafitos, rudimentaria. Después en 1974 la C.V.C. la transformaría en la José Hilario López. En 1930, donde hoy es el Banco de Colombia, en la calle 1 o calle del Comercio, hubo una iglesia improvisada en guaduas, donde el Padre José Ramón Bejarano oficiaba, mientras se construía la Catedral actual.
En 1930, el ya inexistente Banco de Londres fue el pionero en establecerse en Buenaventura. El Banco de Colombia presta servicios desde 1932, y el Banco de la República desde 1934.
En 1934 se construye el Palacio Nacional, en el gobierno de Enrique Olaya Herrera, el Ministro de Obras Públicas Alfonso Araujo, delegó en los Ferrocarriles de Colombia la construcción del Palacio Nacional para Buenaventura. Este fue ejecutado por el ingeniero Rafael Borrero Vergara. El Palacio Nacional se le llama Palacio de Justicia desde el año 2000.
En 1938, fue inaugurada la Estación del Ferrocarril en la Administración del Presidente Alfonso López Pumarejo, en el sitio que hoy ocupa la Escuela Taller. Año en el que también comenzó a operar el primer periódico de la ciudad (Periódico El Puerto), semanario que aún ejerce como medio informativo de Buenaventura.
En 1942, el Párroco José Ramón Bejarano Caicedo, inaugura la Catedral de San Buenaventura, reconstruida mediante auxilio de 50 mil pesos de 1943. El jueves 27 de mayo, el parlamentario bonaverense Néstor Urbano Tenorio, hizo posible que Buenaventura tuviera su primer colegio: el Pascual de Andagoya, regentado al iniciar por el ilustre educador, Pastor Díaz del Castillo.
En 1954, se funda la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen en el Barrio Pueblo Nuevo, por Monseñor Gerardo Valencia Cano.
En 1973, el 27 de marzo de ese año, fue creado el deporte llamado Balón Pesado en la ciudad de Buenaventura, por el profesor de educación física (en ese tiempo) Roberto Lozano Batalla del Instituto Técnico Industrial Gerardo Valencia Cano. Por medio del Acuerdo Distrital No. 5 el Concejo Distrital lo eleva al Deporte Distrital, con el fin de promover su práctica en las instituciones educativas.
Transporte
Buenaventura se comunica por una autopista de doble calzada, esta carretera sale hacia el sector de Loboguerrero donde se bifurca para ir a Cali o a Buga. Al llegar a Buga se coge la doble calzada para salir hacia las ciudades de Armenia, Medellín y Bogotá.
Fuentes hídricas
La ciudad está rodeada por una inmensa cantidad de ríos, destacándose el Dagua, el Anchicayá, el Calima, el Raposo, el Mayorquín, el Cajambre, el Yurumanguí, parte del brazo derecho del río Naya y parte del brazo izquierdo del caudaloso río San Juan en su desembocadura. Además, posee una enorme cantidad de quebradas y ríos de menor tamaño, como Agua Clara,el río Bongo, San Marcos, Sabaletas, San Cipriano y Escalerete, el cual abastece la cabecera municipal a través de un moderno acueducto.
Población
La población tiene un componente afro descendiente que está casi por encima del 80% del número total de las personas que habitan el distrito de Buenaventura, con un menor número de personas de raza blanca, y de otra parte de población indígena que se encuentra sobre todo en la zona rural.
Economía
La gran economía de Buenaventura se mueve en torno al movimiento del puerto con todo lo que implica la cadena logística de cargue, descargue, almacenamiento, legalización, transporte y servicios asociados a la gestión de las mercancías que llegan por los barcos que arriban del mundo entero.
El comercio y la industria son muy activos, su riqueza mineral es apreciable. Se destaca la explotación forestal, la pesca marina y pluvial y algunas plantaciones de palma africana de donde se extrae el palmito, cacao, chontaduro y borojó.
Grandes plantaciones naturales de caucho, tagua y balata, también se encuentran en medio de su zona selvática.
El comercio es muy activo; actualmente operan en la ciudad almacenes de cadena como Olímpica, Almacenes la 14 y Almacenes Éxito, así como el Centro Comercial Viva Buenaventura. En la ciudad también operan importantes bancos, entidades financieras, restaurantes reconocidos, tiendas de ropa, calzado y diferentes entes comerciales.
El Turismo
Existe un actividad económica alterna a las actividades portuarias, como lo es el turismo, un importante generador de empleo e ingresos, con playas, ríos y lugares de excepcional belleza natural, tales como la Reserva Natural de San Cipriano, San Marcos, Sabaletas, Llanobajo, Aguaclara.
Todos los anteriores afluentes de ríos de aguas cristalinas y a nivel marítimo La Bocana, La Barra, Juanchaco, Ladrilleros, Playa Chucheros, Pianguita, y dentro de la Bahía de Málaga se encuentran las cataratas de la Sierpe, uno de los espectáculos más hermosos del mundo-consistente en tres caídas de agua natural y cristalina de más de 30 metros desde un acantilado rodeado de espesa vegetación y que caen directamente al mar.
Instituciones de Educación
Educación superior
Buenaventura cuenta con algunas instituciones universitarias de carácter público y privado. Dentro de las más importantes se encuentran:
Oficiales
Universidad del Valle(Univalle). De gran reconocimiento en el nivel nacional como la tercera universidad en investigación en Colombia, la sede de la Universidad del Valle en la ciudad de Buenaventura, se encuentra en la Avenida Simón Bolívar Km 9 contiguo al Colegio ITI – GVC.
Universidad del Pacífico.La Universidad del Pacífico con sede en la ciudad de Buenaventura, es una Institución Universitaria Pública de Educación Superior. Actualmente tiene ocho programas académicos; Ingeniería de Sistemas, Arquitectura, Sociología, Agronomía, Tecnología en Acuicultura, Tecnología en construcciones civiles, Tecnología en gestión hotelera y turística y administración de negocios internacionales. La sede administrativa está ubicada en la Avenida Simón Bolívar # 54A-10 en Buenaventura. También posee sedes en Guapi y Tumaco.
Universidad del Quindío. Esta universidad ofrece un centro de atención tutorial en el Colegio Seminario San Buenaventura y cuenta con cuatro carreras a distancia. Administración de Negocios a Distancia, Administración Financiera, Seguridad y Salud en el Trabajo y Tecnología En Obras Civiles.
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). Es una entidad pública En Buenaventura se cuenta con el Centro Territorial de Administración Pública (CETAP) dentro de la Territorial Valle del Cauca.
Privadas
Universidad Antonio Nariño
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Corporación Unificada Nacional
Corporación Universitaria Libertador Simón Bolívar
Sitios de interés turístico
En Buenaventura hay varios sitios de interés turístico. Los más destacados son:
Malecón de Buenaventura
Bulevar del Centro
Miradores Hacia el Mar
Muelle Turístico Flotante
Mural «Buenaventura 450 años al cosmos»
Catedral de Buenaventura
Palacio Nacional
El Faro
Parque Néstor Urbano Tenorio
Centro Cultural Buenaventura (Banco de la República)
Escuela Taller de Buenaventura.
Playas de Juanchaco y Ladrilleros: Localizados a la entrada de Bahía Málaga a una hora en lancha desde Buenaventura, ubicadas al sur del Pacífico colombiano, donde desembocan ríos caudalosos, hay pueblos de pescadores que en medio de una tupida selva de manglares viven y trabajan al ritmo cadencioso de la marimba y el tambor. Allí, entre Buenaventura y Bahía Málaga se encuentran inmensas playas de gran belleza, con buena infraestructura turística, como Ladrilleros y Juanchaco, con mucha cultura y tradición, las cuales son muy visitadas por turistas.
Avistamiento de ballenas
El avistamiento de ballenas es uno de los mayores espectáculos que se pueden apreciar con los cetáceos que llegan desde el extremo sur del continente a aparearse y procrear en las cálidas aguas del pacifico colombiano, en una temporada que comienza en el mes de julio y se extiende hasta noviembre.
Bahía Málaga y el Jardín Botánico La Manigua: situados dentro del área del parque nacional natural Uramba Bahía Málaga.
Playas de La Barra:es la última playa después Pianguita, Juanchaco y Ladrilleros. Para llegar a esta hermosa playa hay que ir en lancha y después tomar transporte terrestre. Hay varios hostales cerca para hospedarse y senderos ecológicos para admirar la vegetación y la biodiversidad del lugar. también hay avistamiento de ballenas.
Reserva Natural San Cipriano: en realidad el nombre es “Reserva Forestal Protectora de los Ríos Escalarete y San Cipriano”, la reserva tiene una extensión de 8564 hectáreas y para llegar a ellas hay que llegar a Córdoba que queda 20 km antes de Buenaventura y de Córdoba, a la reserva son 20 minutos en brujitas (estos son carritos de Balineras que operan en las vías férrea) o en carromotor, en la reserva encontramos charcas profundas y aguas transparentes, chorreras, gran diversidad de fauna y flora, platos típicos de la región, frutas y licores representativos de esta y lo más importante gente amable y respetuosa.
Playa de Piangüita: cerca de Buenaventura se encuentra este poblado litoral, donde el mar se une al cielo en atardeceres de ensueño, se encuentra el Ecoparque Temático Iguanas Verdes, se constituye en un esfuerzo comunitario para reactivar el turismo, según Rigoberto Gómez, creador del lugar.
El Ecoparque comprende cuatro hectáreas, es parte del hábitat de la comunidad negra de Bazán, “que diseñó senderos ecológicos para enseñarle al turista su forma de vida, su fauna y flora, y cómo se ha venido constituyendo su cultura”. También posee hermosas playas lo que atrae a muchos turistas.