Trujillo, municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente

Trujillo, municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente 13

Trujillo es un municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente,  ubicado en el norocciderte del  departamento del Valle del Cauca, en la ladera oriental de la Cordillera Occidental, en la trifurcación andina colombiana. Su extensión es de 221 km² y su cabecera municipal se encuentra a 1.260 msnm., con  una extensa zona montañosa que va desde los 1000 hasta más de los 3000 msnm. Se ha caracterizado por la calidad en su producción de café, plátano, frutas y verduras, con un clima Templado Tropical Ecuatorial.

Imagen superior de Jeeps Willys o tradicionales jeepaos, en el   costado del parque principal de Trujillo, con el templo  parroquial al fondo.Foto tomada de Cultura y Turismo de Trujillo-Valle del Cauca.

El promedio de temperatura de la cabecera municipal es de 21 °C. La estación seca va de diciembre a marzo y de julio a agosto y la estación de lluvias de abril a junio y de septiembre hasta noviembre. Es un territorio  con buenas fuentes hídricas bañado por varios ríos y quebradas.

Se encuentra a  unos 117 kilómetros de la ciudad de Cali, a 23 kilómetros de Tuluá  y aproximadamente a 50 kilómetros de Guadalajara de Buga.

Algo de historia 

Época fundacional

Según datos tomados  del libro -El poder y la   Sangre- del historiador Adolfo león Atehortúa: “El 7 de enero de 1871, Cayetano Delgado, un ciudadano bugueño que figuraba en los libros notariales de su ciudad como propietario de los “terrenos comprendidos entre la cima de la cordillera Occidental y los ríos Cuancua y Riofrío”, cedió lotes de 50 hectáreas a Juan Jacobo Restrepo con la condición de distribuirlos entre “antioqueños trabajadores y sanos” para que poblaran la zona montañosa entre los ríos Culebras y Riofrío, y prestaran servicios en sus predios.”

Así fue como A finales del siglo XIX,  la región fue empezada a colonizar por personas y   familias venidas desde el territorio antioqueño, entre lo que estaban  los hermanos Leocadio y Rafael Salazar, junto a otro grupo de pobladores, quienes formaron un asentamiento con el nombre de la Esneda, que posteriormente en  1924 recibió el nombre  de “Vernaza” en honor a José Ignacio Vernaza, gobernador del Valle y benefactor de la fundación y en octubre de 1929, Ernesto Pedraza (quien más tarde llegara a convertirse en Alcalde Municipal) propuso el  nombre de Trujillo  en honor al general y presidente liberal Julián Trujillo.

Trujillo, municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente 15
Panorámica de Trujillo. Foto tomada de livevalledelcauca.com

Huasanó y Trujillo    

Este asentamiento dependía del entonces municipio de Huasanó, importante en aquel tiempo por su ubicación  al lado del rio Cauca, como puerto fluvial  por el que se navegaba y realizaba el transporte de personas, semovientes, mercancías  y productos.

En ese momento, la población de colonos que había llegado de la región de Antioquia empezó a  crecer y demandar su autonomía, lo que hizo que las relaciones con Huasanó se pusieran muy tensas, a tal punto de peligrar el estallido de un conflicto presionado por quienes alimentaban aires de confrontación, por lo que según los cronistas, el  alcalde Fedicio Navarrete, un hombre reconocido por sus grandes cualidades filantrópicas y  muy apreciado por su sabiduría en la administración del municipio, prefirió ceder la municipalidad, en función de conservar la paz del territorio, siéndole dada la  posibilidad de tener un escaño en el concejo del nuevo municipio, curul, que él nunca asumió.

Finalmente por la ordenanza número 19 de 1930, Trujillo adquiere la jurisdicción municipal.

Trujillo, municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente 16
Paisaje en el corregimiento de Venecia- municipio de Trujillo -Valle del Cauca.

Fuentes hídricas

Este territorio es bañado por múltiples ríos y quebradas que en su mayoría desembocan en el río Cáceres y en el río Cauca. Los ríos Culebras, Cuancua, Cáceres y Blanco son los más conocidos en la región.

Economía

El tradicional cultivo de café comparte importancia con la siembra de frutas verduras y la cría de animales.

Trujillo, municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente 17
Finca en el corregimiento de Andinápolis-municipio de Trujillo.

Lugares de interés  turístico

Trujillo cuenta con corregimientos turísticos, como es el caso de Andinápolis y Venecia, donde se encuentran   diversos balnearios con piscinas de agua natural y alquiler de fincas, con sus piscinas, mesa de billar, zona BBQ, áreas sociales y zonas  verdes para gozar de una estadía fuera de la ciudad,  que lo hacen un destino magnifico para disfrutar en familia de un fin de semana. Además con un área ideal para la práctica deportes de aventura y el ciclomontañismo.

Trujillo, municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente 18
Charco el Pailón-Huasanó-Valle del Cauca.

Huasanó, inicialmente fue municipio y actualmente corregimiento de Trujillo, en el  se pueden disfrutar de las aguas  de la quebrada que bañan este lugar de encanto, en puntos como el conocido charco del Pailón. Vale anotar que Huasanó   recibe su nombre en  virtud de la leyenda que habla del cacique que estando enfermo de la piel le fue recomendado bañarse en las aguas de la quebrada, recibiendo la sanación total, por lo que el nativo le puso como  nombre “Aguasano”, que terminó derivando  en Huasanó. Un lugar además en donde pareciera que el tiempo a veces  se detiene y  corre en otra dimensión, por la paz y tranquilidad que se experimenta.

Trujillo, municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente 19
Capilla de Nuestra Señora del Rosario en Huasanó-Valle del Cauca.

En Huasanó se encuentra  la capilla de la Virgen de Nuestra Señora del Rosario, de estilo colonial, que es uno de los patrimonios culturales y  arquitectónicos de esta región, edificación que data de 1870 y que conserva los altares originales en madera, una imagen de la virgen hecha por los españoles y que hace parte del llamado renacimiento, cuya llegada al caserío es todo un misterio y toda una proeza pues debió recorrer miles de kilómetros por tierra y agua para llegar al sitial que hoy ocupa.

Espacio para la reflexión

Parque Monumento

Este municipio también ha pasado momentos difíciles que gracias a la  residencia de su población y su coraje, ha logrado superar, luego de episodios que en las últimas décadas del  siglo pasado  dejaron huellas de la violencia ocasionada por el fenómeno del narcotráfico,  que quedó atrás, con obras que han quedado para hacer memoria y reflexión de una violencia que  hace parte de la historia  que ha vivido Colombia, pudiendo encontrarse en el casco urbano de este municipio el gran  Parque Monumento en Homenaje a las Víctimas de la Masacre de Trujillo.

Trujillo, municipio vallecaucano que supera el pasado y se proyecta en el presente 20
Parque Monumento en Homenaje a las Víctimas de la Masacre de Trujillo.

Corregimientos y veredas

Andinápolis. Veredas: La Sonadora

Venecia. Veredas: La Débora, Maracaibo, La Diamantina, Los Cristales, Alto Cristales.

Cerro Azul. Veredas : EL Chocho, La Bohemia, La Siria, La Soledad.

Cristales. Veredas: El Muñeco, Los Chacales, Magungo.

Dos Quebradas .Veredas : Cedrales, El Oso, La Floresta, la Luisa, La Marina, Tres Esquinas, Tres *Heldas, Villa , Villa Clara.

El Tabor . Veredas: Alto Cáceres, Baja Cristalina, Bajo Cáceres, El Tanjer, Juntas, Los Ranchos, *Palermo, Puente Blanco.

Huasanó. Veredas : Cascajal, Hato Viejo, Tierra Blanca.

La Marina

La Sonora. Veredas: La Betulia, Riochiquito.

Robledo. Veredas: El Indio, La Herradura.