Promoción Social le apunta al “Turismo” en la Institución Educativa Agrícola ITA  de Buga

Promoción Social le apunta al “Turismo” en la Institución Educativa Agrícola ITA  de Buga 13

El Turismo entra dentro de las modalidades con que se ha diversificado el bachillerato en la Institución Educativa Agrícola ITA de Guadalajara de Buga, con la modalidad de Promoción y Gestión Social con énfasis en Turismo y Organización de Eventos, que de forma visionaria apunta a ofrecer las herramientas y conocimientos para que los estudiantes desarrollen sus competencias con diferentes emprendimientos, en un sector de la economía que brinda  grandes posibilidades en toda  una cadena.

Imagen superior. Estudiantes y profesores de la modalidad de Promoción y Gestión Social con énfasis en Turismo y Organización de Eventos, de la Institución Educativa Agrícola ITA de Guadalajara de Buga; al fondo la Basílica del Señor de los Milagros.

Entorno que, como el de la ciudad de Buga y área de influencia, cuenta con algunos de  los atractivos y sitios de interés del Valle del Cauca que traen  las mayores  cantidades de visitantes, como es  en primer lugar el santuario de  la Basílica del Señor de los Milagros de Buga, que se integra con otros lugares cercanos de gran flujo como lo es el Lago Calima en Darién, y los municipios de Ginebra, Cerrito y Guacarí, con sus paisajes, restaurantes campestres ,haciendas como el Paraíso de la novela  “María” de Jorge Isaacs, rutas ecoturísticas, eventos y fiestas tradicionales.

Dialogamos sobre la evolución de esta modalidad con quien hasta el momento ha sido su coordinadora, la trabajadora social Liuby López, especialista en Ética, Informática y Recreación

RIV ¿Cuál fue el objetivo inicial de la modalidad de Promoción Social?

LL Promoción social data de 1980 1982. El objetivo era formar promotores sociales con énfasis en trabajo comunitario y líderes que fueran a comunidades e hicieran un trabajo de promoción de las mismas para mejorar sus condiciones socioeconómicas. En un comienzo el área era un dpto. grande, conformado por tres trabajadoras sociales, dos psicólogas, encargadas de formar en unos amplios campos de práctica, en Bienestar Familiar, Comfandi, Comfenalco, en recreación y en enfoque comunitario. También hacían la parte de salud, porque en ese entonces las materias fuertes eran comunidad y trabajo comunitario; salud y proyectos; estos eran los ejes de formación de nuestros estudiantes.

Promoción Social le apunta al “Turismo” en la Institución Educativa Agrícola ITA  de Buga 15
La trabajadora Social Liuby López, coordinadora de la modalidad de Promoción y Gestión Social con énfasis en Turismo y Organización de Eventos. Al fondo el edificio de la Institución Educativa Agrícola ITA de Guadalajara de Buga.

Hacia allá se dirigían esos campos de acción, también tenían un médico, y una fisioterapeuta que venía a darle clases de salud a los estudiantes.

RIV ¿Qué cambio ha habido?

LL De ese tiempo para acá ha habido un cambio, con un replanteamiento de la modalidad y, en ese sentido se orienta hacia el turismo.

RIV ¿Por qué se motivó este cambio?

LL Bueno, yo llego en 1994 y los chicos escogían en el grado octavo la modalidad que se llamaba Promoción Social y en 10 y 11 la modalidad era con énfasis en trabajo comunitario, luego en el 2000 se viene la articulación con el SENA. Se han dado cambio de nombres, ha habido articulación, integración y, en este momento, comenzó con un enfoque de guías turísticos y, ahora se le ha dado un giro y están en la parte de eventos, ellos montan el evento y tienen una propuesta socioeconómica, se elabora un proyecto, esto es lo que da la titulación para este año.

RIV ¿Uno de los objetivos de este bachillerato es generar un impacto social, haciendo que los estudiantes sean actores de transformación al interior de sus comunidades? ¿Cómo se da esto?

LL La formación que tienen al interior de la especialidad es para perfilar líderes, antes que, sobre cualquier contenido de conceptos de formación académica, es formar a un ser integro, porque ellos ven allí el desarrollo de la personalidad y, en esa materia lo primero que se hace es identificarse, saber quiénes somos, hacia dónde vamos, cuáles son nuestra potencia les y las limitantes que tenemos y, sobre esto trabajamos.

Un chico llega a noveno y le da miedo hablar, dirigirse al público y hacer una exposición, y con el tiempo ellos en Promoción Social son los que comienzan a liderar procesos, en donde se enfrentan a grupos y comunidades, y en esa medida se les dan herramientas para que ellos vayan a trabajar a sus comunidades, en grupo, y así transformar ese medio que tanto requiere de estos promotores sociales para generar un cambio, en beneficio de nuestra sociedad.

RIV La sede del ITA de Buga se encuentra en el sector norte de esta ciudad, considerado con alguna vulnerabilidad, ¿hay algunos testimonios que se puedan compartir de estudiantes que han salido de aquí para ser agentes transformadores de sus comunidades?

LL Creo que el 95% de toda la institución está en el norte de Buga y, claro que tenemos impacto, hay un chico de nombre Christian Arias que en este momento ha montado su propia empresa, salió de la primera promoción del Sena y en este momento tiene su propia agencia.

En una ocasión estábamos en Pasto y me encontré a su madre y le pregunté qué hacía  y me dijo, “traigo a cargo un bus, con un grupo  de personas y, viene también mi hijo con otro grupo”, entonces estaba generando empleo hasta para  su misma madre con su agencia.

RIV ¿Qué otros testimonios hay?

LL Tenemos el caso de Victoria García, una estudiante de Promoción Social, que este momento terminó sicología y tiene en este instante una fundación que se llama “Líderes de Corazón”, es una líder innata y  ha generado un gran impacto, no solo en la ciudad; en el colegio con los chicos promotores, ella ha canalizado a los estudiantes de Promoción Social y los ha llevado a hacer trabajo social, que además de  beneficiar a los chicos con su práctica para aprender y crecer como personas, obtienen su certificado en Servicio Social.

Hay muchos casos, tengo estudiantes que decidieron optar por licenciaturas en educación, porque la formación de ellos es encaminada hacia allá; tenemos estudiantes profesionales en distintas áreas, con personas sirviendo a la comunidad.

RIV Se requiere que el sistema educativo piense más en lo social?

LL Si, siento que es la base para que se dé una transformación en esta sociedad en crisis y,  pienso que sí en este momento  formamos personas que sean conscientes de lo que pasa en el entorno, pensando en el que echa la basura a la acequia, el que está haciendo quemas, el que desperdicia agua, el que no tiene conciencia con el medio ambiente; porque necesitamos crear conciencia, y esto se va a ver reflejado en beneficio nuestro.

RIV ¿Cuáles son los proyectos más importantes y visionarios que considere sean importantes y se estén adelantando y sus mayores satisfacciones?

LL Las satisfacciones son muchísimas, porque nosotros tenemos la posibilidad, no solo de contribuir con conocimientos, sino que tenemos la formación como trabajadoras sociales para aportarle a estos chicos, conociendo sus realidades, sabiendo que los chicos no tienen para la comida, que son maltratados, que hay abuso.

En la medida que uno toca a esas personitas y se percibe la transformación, uno   ve que ha hecho ese aporte personal en estos escenarios, y pude sentir que  ha realizado mucho; cuando ese niño o niña que lloraba todo el tiempo y cuando luego  lo ve riendo, compartiendo, de pronto que han mejorado las cosas en su nivel familiar, uno dice valió la pena y algo muy importante del bachillerato, es que no los vemos solo como estudiantes sino como personitas, con una historia de vida que nos toca mucho y esas historias como docentes nos las llevamos a casa, pensando siempre, como  si fuera  parte de nuestra vida.

Entonces en la medida que nosotros logramos transformar, cambiar  esos medios, también estamos contribuyendo con mejoramiento de la sociedad.

RIV ¿Qué proyectos de vanguardia se están adelantando desde Promoción Social?

LL En este momento están los proyectos que ellos adelantaron con el SENA, hicieron un proyecto socioeconómico, cocón el nombre de “Proyectos Productivos”. Entonces crearon unos emprendimientos con toda la base teórica y el proyecto formulado para llevarlo a la práctica, ya como egresados. Hay unos proyectos muy interesantes

RIV ¿Qué le dice usted a esa comunidad que está a la expectativa de una institución que celebra ochenta años?

LL Que Promoción Social ha hecho un excelente trabajo con la institución y la comunidad. Que Promoción Social es el medio por el cual se logra transformar sociedad, partiendo del cambio de nuestros estudiantes, y pase lo que pase, nosotros hemos dejado huella en la institución en donde se han hecho grandes proyectos. Por allá en el 2004 atendimos un evento grandísimo con todas las juntas de acción comunal en el Valle del Cauca. Aquí llegaron como 600 personas líderes y los atendimos en convenio con la alcaldía y eso lo lideró Promoción Social.

El quinto piso fue adecuado, compramos colchonetas, unas camas que estaban y esto dejó un aporte al colegio muy bueno, mejoramos infraestructura, porque los baños no se estaban utilizando, las duchas se mejoraron y les enseñamos a los estudiantes que desde un proyecto bien elaborado se pueden obtener beneficios, no solo para ellos sino para la comunidad.

Cabe destacar que dentro de los egresados de esta modalidad se encuentran personas que se ha formado como educadores y hoy son parte vital de la Institución Educativa Agrícola ITA, como lo son: la profesora Constanza Castillo, coordinadora de la sede María Luisa de la Espada y el docente Pedro Pablo Escobar, quien además de ocupar cargos en la dirigencia sindical del magisterio, es uno de los grandes animadores  y líderes de la parte social y cultural.