Mercedes Tunubalá Velasco, es la primera mujer indígena alcaldesa en Colombia que llega por elección popular en el 2019 a regir los destinos del municipio de Silvia – Cauca. Mujer que se ha preparado como economista de la Universidad del Valle con una especialización en proyectos de inversión de la Universidad Libre, asumiendo el desafío de presentar un modelo de gobierno que representa a las comunidades originarias de América.
Alianza de medios de la Revista Imagen de los Vallecaucanos Región Pacífico con Chaco TV de Argentina y el canal de Youtube Natural Planet.
Periodistas participantes:
Jorge Ramos Jefe de la División de Noticias de Chaco TV televisión pública de Argentina.
Alonso Moreno Sáenz Documentalista del canal Natural Planet
Isabel Cristina Carvajal Montalvo Periodista asesora de comunicaciones de la Universidad de las Américas y el Caribe
Gloria García Corresponsal en Londres
Marco Antonio Reyes Periodista editor de la Revista Imagen De Los Vallecaucanos Región Pacífico.
MAR ¿Qué significado tiene su lema de campaña “Mujer hilando gobierno para a vida?
El plan de gobierno se plantea partir de una planificación de largo plaza pensando en la vida.
Los pueblos indígenas siempre estamos pensando el día de mañana con todas sus implicaciones y hoy con todo lo que estamos viviendo en Colombia y el mundo sobre el calentamiento global y demás mirando la problemática del medio ambiente pensando en la vida para garantizar la conservación de los recursos renovables y no renovables para nuestros hijos y jóvenes por eso es hilando un gobierno para la vida
JR -Pienso en la distancia que esta es una reparación histórica para los pueblos originarios con una comunidad de tanto porcentaje que son de pueblos originarios y es segundo lugar como mujer porque es una oportunidad para que el género este presente, se dice que tenga mucha suerte cuando es improvisado, pero usted es una persona muy capaz, así que éxito alcaldesa?
MT En la sociedad somos doblemente discriminados, primero por el hecho de ser mujer y luego por ser indígena, después de muchos años tuve la oportunidad de llega a ser elegida alcalde con la convicción que el triunfo no es de Mercedes sino de todo un pueblo, de la población indígena, en ese sentido fue difícil competir con cuatro hombres más pero nosotros hicimos pedagogía política, conversamos con nuestras comunidades le explicamos cual es el papel de las instituciones y de la sociedad civil para poder ubicaron en esa planificación de mediano, corto y largo plazo.
Entonces en ese sentido creo que le estamos aportando un granito de arena a partir de la experiencia que se tiene, con una visión colectiva pensando en todos e invito a que ese pensamiento colectivo desde los diferentes sectores en los diferentes países podemos contribuir a ese pensamiento colectivo que hace falta en el tema de la unidad, como familia, donde podemos cumplir mucho aspectos.
“Los pueblos indígenas siempre estamos pensando el día de mañana con todas sus implicaciones, mirando la problemática del medio ambiente pensando en la vida para garantizar la conservación de los recursos renovables y no renovables para nuestros hijos y jóvenes por eso es hilando un gobierno para la vida”.
MAR ¿Qué significa para usted la paz?
MT Para nosotros lo es todo porque hace parte del tema de la convivencia, no solo de los acuerdos en el caso de Colombia sino que es n derecho constitucional es un derecho de los humanos, creo que en ese marco cada un d nosotros tenemos que contribuir con ese granito de arena para que esto se de y como se inicia, yo creo que primero es bien importante estar en equilibrio como personas.
Hoy en día las personas, las instituciones y ese equilibrio como se consigue, al estar en contacto con la naturaleza, con la madre tierra, es el relacionamiento de lo seres humanos con los seres de la naturaleza, para nosotros el entorno es muy importante, entonces en ese orden de ideas para dirigir un pueblo o una comunidad es importante la armonización en todos lo aspectos económicos, sociales y políticos para que esta paz que soñamos no solo los colombianos sino los diferentes países para poder vivir con el otro, reconociéndolo, dialogando con el otro, para nosotros es lo más importante.
JR Alcaldesa cuando hablamos de inclusión es válida, claro que hay que vencer procesos culturales, la inclusión es,de que manera considera que se puede dar una mayor apertura inclusión cuales son la herramientas que se debe utilizar `para que l inclusión de los pueblos originarios ,de ustedes que so lo hijo del agua, puedan llegar a tener acceso a la educación, la salud y gozar de todos los derechos, ¿cuáles son las herramientas?
MT Es muy importante el reconocimiento hacia el otro, para nosotros reconocemos al otro pero desde las diferentes forma de pensamiento en el caso de los pueblos indígenas de las diferentes cosmovisiones que se tienen en nuestro país y en el caso de Colombia son más de cien cosmovisiones de pueblos indígenas, entonces cuando la institucionalidad reconoce esa otra forma de pensar pues nosotros de alguna forma estamos siendo incluyentes y para poder reconocer es crear políticas diferenciales para los pueblos indígenas, para las mujeres.
Políticas diferenciales para las personas en discapacidad y en general para los grupos vulnerables, cundo se crean esas políticas diferenciales y se incluyen a todos dentro de esas, nosotros de alguna forma estamos reconociendo al otro y estamos permitiendo de acuerdo a su pensamiento, visión y cosmovisión pueda hacerse esa implementación de políticas.
AMS Como documentalista del canal Natural Planet estaba hablando con un colega de México y me decía “Silvia es una población muy importante en donde conservan esas etnias y culturas, ¿pero porque no tiene la importancia de una población ecuatoriana como Otavalo que tiene el reconocimiento de la UNESCO?”
MT Yo creo que los pueblos indígenas en Colombia hemos luchado por es reconocimiento existía la constitución de 1866 y la de 1991 en donde nosotros los pueblos indígenas tuvimos representación en la constituyente con Lorenzo Muelas.
Nuestra enseñanza y educación tiene que ver con escuchar a los mayores y es palabra de los mayores es la planificación a largo plazo y el conocer el atender cuando nosotros vemos al otro y partir de esa visión a largo plazo nosotros actuamos, esta es la visión que nosotros tenemos.
AMS¿Cuál es el paso conocer más de cerca a estas comunidades para llegar a ellas?
MT Bienvenidos a nuestro país, pesar que el departamento del Cauca ha sido uno de los ms afectados por el tema de violencia, como el turismo y nuestros pueblos indígenas, tenemos que mostrar mucho las cosa positiva sde nuestro departamento del Cauca.Tenemos que mostrar mucho como las cosas positivas
JR Quiero decirle que nosotros en Argentina en una zona de muy difícil acceso en el impenetrable Chaco, tiene un intendente que es descendiente de la etnia kogui y sabemos que también es una comunidad con el 90% de pueblos indígenas.
Aprovecho la oportunidad para saludar a los pueblos indígenas de argentina y poder algún día compartir la palabra y esa visión de los pueblos indígenas de América Latina.
MAR ¿Usted es un persona que se ha preparado, que tiene formación académica ha trabajado con el Estado y con agencias internacionales, en este momento como han avanzado las comunidades indígenas en Colombia en el sur y particularmente en Silvia con esos nuevos proyectos de desarrollo que se están adelantando y que usted está liderando como alcaldesa?
MT Si yo creo que en la gestión a partir de Plan de Desarrollo “Mujer hilando gobierno para la vida”, una de las dificultades que se ha presentado es la emergencia mundial que vivimos los países y en ese este sentido hemos hecho todo lo necesario para articular institucionalmente buscando recursos en el nivel internacional pero también de la nación y el departamento.
Este año ha sido difícil atendiendo esta emergencia en diferentes lugares del mundo y que no solo a la administración de Silvia-Cauca ha afectado si no as instituciones y sociedad en general, pero eso no ha impedido en medio de la cuarentena y el encierro sentarnos a escribir proyectos y así como han venido los dolorosos también vendrán lo gozosos para compartir esta gestión con la comunidad
ICM ¿Alcaldesa referente a la problemática del Cauca con el tema de desempleo y trabajo ilícito que se está haciendo en esa situación?
MT En Colombia en todos los departamentos tenemos desempleo y el Cauca es uno de ellos, ha sido difícil, aquí la mayoría de la población es rural e indígena y la mayoría de nuestras comunidades indígenas trabajan la tierra y son independientes. Los más afectados han sido los urbanos y hay mucho desempleo en la ciudad de Popayán y zonas urbanas de departamento del Cauca.
“Nosotros somos protectores de la madre tierra y en ese marco está la planificación, es la invitación a todos los países para que en ese marco podamos planificar para garantizar a nuestros hijos el agua y la vida”.
MAR ¿En este sentido que alternativas se presentan para evitar que las bandas criminales penetren y hagan de las suyas?
MT Es importante pensar en las diferentes estrategias para la reactivación económica y nuestro municipio de Silvia específicamente es un municipio turístico que ha sido uno de los más afectados en estos días, para la reactivación económica vamos a hacer en los próximos días con la Universidad del Valle un convenio interadministrativo.
Vamos a ver con la universidad el impacto económico de diferentes sectores en la economía de nuestro municipio y así mirar como podemos intervenir, pero desde ya con los recursos públicos queremos hacer convenios interadministrativos con las juntas de acción comunal para que estas personas a través de estos convenios puedan participar como mano de obra y estamos invitando al gobierno nacional a que desarrolle políticas para que podamos reaccionar desde las regiones y entidades territoriales.
JR Ojalá que luego de pandemia el tiempo nos permita irla a visitar, ¿hablando de esa inclusión de los pueblos originarios, cuáles son los ejes fundamentales para el inicio de su gestión?
MT Nosotros planteamos cinco ejes transversales que para nosotros son muy importantes:
1 – El enfoque de derechos que nosotros reconocemos para los grupos vulnerables.
2 – El enfoque a la construcción de paz, a partir del derecho que tenemos todas las personas a la construcción de paz.
3 –El tercero es el enfoque étnico por lo que el 86% de nuestro municipio es indígena.
4-El cuarto es el enfoque ambiental que para nosotros es muy importante en todos los proyectos.
5-Y el quinto es el enfoque de género, precisamente porque en estos tiempos después de más de 200 años de poder llegar a estos espacios, poder pensar en la inclusión de nuestras mujeres en el enfoque de cada uno de los proyectos.
Esos son los enfoques que nosotros tenemos en nuestro Plan de Desarrollo.
“Colombia no es violencia, Colombia tiene mucho más en su gente, en quienes estamos pensando en construir la paz que nuestros países requieren, siempre los pueblos indígenas estamos aportando desde allí y aquí es importante esa visión colectiva”.
AMS Hace poco hubo una manifestación indígena, una minga que se realizó desde la ciudad de Popayán hasta la capital de la república para hablar con el Presidente Duque, ¿llegaron a un acuerdo con el gobierno nacional?
MT No, no fue posible la conversación, seguimos buscando ese reconocimiento de los pueblos, esa reivindicación de la lucha que nuestros pueblos y ancestros siguieron desde la historia, entonces no fue posible sentarnos, creemos que se requiere de gobiernos en donde se escuche a las comunidades y a los diferentes sectores porque si no se permite el diálogo difícilmente se puede interlocutor.
Entonces la única forma de construir país, la única forma de construir comunidad es dialogando con el otro y si no se acepta no nos va a permitir incidir en la políticas públicas de los diferentes sectores y el llamado es a todos los gobernantes locales y al presidente para que escuchemos a las comunidades, debemos dialogar para poder influir en las diferentes necesidades que se pueden programar en nuestros planes de desarrollo.
Entonces yo veo que es muy importante ese diálogo interinstitucional de autoridad a autoridad de los pueblos indígenas con el gobierno nacional y de alguna forma queremos buscar ese reconocimiento para los pueblos indígenas y para que en los otros países hagamos ese mismo dialogo, porque hay que escuchar y si no escuchamos no se puede interlocutar.
GG ¿Desde la visión de las comunidades indígenas que usted representa qué consejo le daría a toda Colombia?
MT A los pueblos indígenas que nos reconozcan y nos tengan en cuenta con nuestras formas de pensar, siempre pensamos en el medio ambiente, siempre pensamos en la vida, siempre queremos que nos respeten las cosas propias que tenemos la educación propia, la salud propia, como tarea es poder garantizar los recursos renovables y no renovables para nuestras generaciones, defender a la madre tierra.
Es el relacionamiento que debemos tener con los seres de la naturaleza que para nosotros es muy importante para que haya paz, nosotros somos protectores de la madre tierra y en ese marco esta la planificación, es la invitación a todos los países para que en ese marco podamos planificar para garantizar a nuestros hijos el agua y la vida.
ICM ¿En el Plan de Desarrollo que propósito tiene para segur promoviendo esa cultura que ustedes tienen?
MT A través del turismo nosotros estamos incentivando a que muchos países nos visiten en nuestro Cauca y ojalá que en algún momento podamos estrecharnos las manos, podamos saludarnos y abrazarnos en nuestro país. Colombia no es violencia, Colombia tiene mucho más en su gente, en quienes estamos pensando en construir la paz que nuestros países requieren, entonces siempre los pueblos indígenas estamos aportando desde allí y aquí es importante esa visión colectiva.
Vea video con entrevista