Una nueva era dentro de las relaciones de cooperación, se establece entre Colombia y Argentina, luego de la visita del presidente colombiano Iván Duque, quien llegó hasta suelo argentino para encontrarse con su homólogo Mauricio Macri, que lo recibió en la Casa Rosada, sede del gobierno nacional.
Dentro de los aspectos a resaltar en estas relaciones de cooperación que se fortalecen, está el tema de las industrias creativas en donde el país austral ha tenido una fortaleza en todo lo que tiene que ver con la producción audiovisual, editorial y diseño.
Imagen superior:El presidente colombiano Ivan Duque junto al presidente argentino Mauricio Macri
El poder de las industrias creativas en Argentina
Según un informe publicado en el 2018 en internet, en el sitio apertura.com en la sección negocios: “Las llamadas industrias creativas, representadas en el diseño, las editoriales y los video juegos, significan el 2,5 por ciento del PBI, generando empleo de calidad”.
De acuerdo a lo anterior según el rating de las urbes latinoamericanas más importantes, la ciudad de Buenos Aires, se ubicó primera en América latina entre las ciudades que generan, promueven, atraen y retienen el talento. Esto según Pablo Giampieri, subsecretario de Desarrollo Económico de la Ciudad. “Muestra que tenemos materia prima”, afirmando además que “Los empleos del futuro van a estar ligados con la creatividad e innovación, lo que conlleva que América latina debe prepararse para alcanzar metas ambiciosas de capacitación y apoyo a este sector”..
En este sentido, Mora Scillamá, ex directora nacional de Industrias Creativas,, coincide en que son dinamizadoras de otras economías: “Rebasan el ámbito estrictamente cultural. Cualquier cadena de valor de cualquier sector de la economía, incorporando creatividad y diseño, va a hacer de su proceso productivo un proceso de menores costos, más competitivo o capaz de sustituir importaciones”.
Un ejemplo de lo anterior es la empresa Hanfling de tipo Publicitaria, que creció viendo a la compañía óptica del padre de esta empresa y quien como hijo decidió juntar ambos aprendizajes para sumarle innovación a sus productos. Su primera colección le requirió una inversión de US$ 200.000 y un largo camino hasta llegar a los $ 65 millones de facturación con los que cerró 2017.
Venden 60.000 unidades al año, número que incluye tanto su línea solar como la de anteojos de lectura, definiéndose como una empresa creativa que diseña desde los modelos de gafas, hasta sus campañas, fotografías y lo que tercerizan es la fabricación de la producción. Una parte, la línea premium, se trae de Italia, donde reciben componentes de China y Japón; mientras que la línea estándar se hace en el país: “En la Argentina hay muchos productos que no se pueden fabricar por los niveles de detalles que requieren. La única forma para lograr posicionamiento es por este mix de producción”, explica el fundador de la empresa, que emplea a 50 personas.
Cifras de lo que aportan las industrias creativas en Argentina
10%del PBI de la Ciudad de Buenos Aires surge de las industrias creativas.
2016 fue el año en el que en el nivel nacional el Valor Agregado Bruto cultural representó $ 140.000 millones lo que equivale al 2,5 del PBI.
Sectores:
Los más grandes son el audiovisual, la publicidad y el editorial.
US$ 232 millones fue lo que significó la exportación de bienes y servicios culturales en la Argentina en 2016.
1,9 millones de empleos generan las industrias creativas en América Latina.
Dentro de los otros temas que se vuelve importante en este nuevo momento dentro de esta agenda cooperante entre Argentina y Colombia, están los temas de agroindustria, exportaciones y desarrollo de energías renovables no contaminantes.

Avance de las relaciones comerciales y de inversión
A su vez el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo –quien acompañó al presidente colombiano Iván Duque a Buenos Aires–, enfatizó que con la firma de acuerdos entre los dos gobiernos se avanza en el esfuerzo de diversificar las exportaciones y buscar nuevos mercados para los productos colombianos.
“Firmamos un acuerdo con el Ministro de Producción y Trabajo de Argentina (Dante Sica) para identificar oportunidades a corto plazo, a través de las cuales podamos profundizar nuestra relación comercial y de inversión”, dijo.
De otro lado el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, señaló que los productos del agro colombiano continúan llamando la atención en el exterior. Este es el caso del aguacate Hass, la pitaya y el mango, para los cuales ambos gobiernos adelantan el correspondiente proceso de admisibilidad.
“La idea que tenemos es realizar rápidamente una reunión entre los dos servicios de sanidad animal y vegetal: el Senasa (Servicio Nacional de Sanidad Agraria de Argentina) y el ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), para empezar a definir algunos productos adicionales que podríamos definir en nuestra agenda de admisibilidad sanitaria y fitosanitaria”, indicó el ministro, agregando que con estos acuerdos, se priorizarán algunos asuntos de la agenda bilateral en temas como el intercambio de información y de investigación.
“Que podamos tener misiones de funcionarios del Ministerio de Agricultura de Argentina y de Colombia viniendo a los respectivos países para trabajar más en la profundización que tiene que ver con la investigación”, puntualizó el jefe de la cartera de agricultura.
Dejar un comentario