Cali le cumple con los años a la historia

Publicado: Jul 26, 2020

Visitas totales: 10 Orgánicas: 0 LLMs: 7 Directas: 3

Cali le cumple con los  años a la  historia de  Colombia en sus 484 años de fundación, en donde esta ciudad ha sido desde sus inicios protagonista como abanderada de los ideales de independencia, igualdad  y modelo en su momento de emprendimiento,  alegría contagiosa,amabilidad y civismo.

Imagen superior del cerro de Cristo Rey.

Santiago de Cali o simplemente Cali es una de las aprimeras fundaciones de los españoles en el territorio  de Colombia y América.

Su fundación se dio en el  año de 1536 de manos del conquistador Sebastián de Belalcázar a solo tres años de la fundación de Cartagena de Indias (1533), dos años antes de la fundación de Santa Fe de Bogotá (1538) y a 26 años de la fundación de la primera población hispánica en el continente.

Quienes habitaban antes de la llegada de los conquistadores a Cali

En el territorio que comprende el Valle del Cauca y Cali se encuentra el asiento de uno de los principales culturas aborígenes  de Colombia, los Calimas.

Los pueblos indo americanos que poblaron la región interandina pertenecían a la Familia Caribe: Los Gorrones habitaban entre los actuales municipios de Roldanillo y Cali – el mayor asentamiento gorrón estaba ubicado sobre el río Pescador, cerca de las actuales poblaciones de Zarzal y Bugalagrande. Los Gorrones tenían trueque con los Quimbaya que habitaban en el norte del actual departamento del Valle del Cauca y el Eje Cafetero.

Cali y en general la región interandina y del litoral pacífico del departamento del Valle del Cauca constituyen un área del interés arqueológico de la época precolombina.

Cabe anotar que  muchos pueblos amerindios de la región tenían  relación directa con las familias caribes, pero también se analiza la probabilidad de antiguas incursiones culturales mesoamericanas.

¿Cómo llegaron los españoles?

Las conquistas del Perú atrajeron pronto hacia el territorio  colombiano a los españoles en busca de El Dorado.

En la ruta al departamento del Valle del Cauca los españoles pasaron por la región de los indios Timbas quienes huyeron dejando atrás su pueblo y sus pertenencias, lo cual significó un botín fácil para los Europeos.

Cali le cumple con los años a la historia

Estatua de Sebastián de Belálcazar en Cali.

En su travesía hacia el norte, los conquistadores entraron al territorio del cacique Jamundí cuyo pueblo dominada la región entre los ríos Pance y Jamundí.

Los jamundíes resistieron fuertemente a los invasores peleando con dardos y flechas envenenadas contra los arcabuces y espadas de los españoles, pero tras la derrota y toma del pueblo Jamundí los españoles obtuvieron oro que aumentó obviamente su ambición y su coraje de avance hacia el norte.

El último eslabón importante de la región lo constituía el aguerrido cacique Petecuy y su pueblo que se ubicaba entre el río Lilí y la Cordillera Occidental de los Andes colombianos. Petecuy enfrentó a los invasores con un gran ejército formado por una confederación de tribus. La batalla definitiva en la que uno de los antiguos soberanos de las Americas cayó ante el dominio europeo tuvo lugar un Martes Santo del año 1536.

Al contrario de Petecuy y Jamundí, los Gorrones se rindieron fácilmente ante los españoles.

Los pueblos indo americanos dominados fueron divididos como en todas las nacientes colonias en las Encomiendas y otras estructuras del dominio español. Se inició además el fenómeno del mestizaje con la mezcla entre españoles (que llegaban a las conquistas sin mujeres) y los aborígenes. Posteriormente, con la traída del esclavo africano a suelo americano, este proceso tendría dimensiones mayores, dada la existencia  de grandes plantaciones y haciendas en las cuales fue ocupada la mano africana.

Los mismos españoles ya eran antes del Descubrimiento de América un pueblo mestizo y ello permitió que las nuevas mezclas raciales no constituyeran un problema para los nuevos amos del continente (a diferencia de otros pueblos como los franceses e ingleses).

Muestra de lo anterior  la ofrece el testimonio del fundador de Cali, Sebastián de Belalcázar que tuvo hijos con mujeres indo americanas, como muchos de sus hombres. Desde Cali salieron nuevas expediciones hacia el norte del río Cauca que permitirían la conquista de las zonas más septentrionales de los andes sudamericanos.

La Fundación

Sebastián de Belalcázar, vino a América en el tercer viaje de Cristóbal Colón en 1498. En 1532, después de servir en el Darién y Nicaragua; se unió a Francisco Pizarro en la conquista del Perú. En 1534 Belalcázar funda la ciudad de Quito en una expedición enviada por Pizarro. Posteriormente, en búsqueda de El Dorado entra al actual territorio colombiano y funda las ciudades de Pasto y Popayán.

Cali le cumple con los años a la historia

Capilla de San Antonio en Cali

El 25 de julio de 1536 Belalcázar funda Santiago de Cali, inicialmente establecida al norte de la posición actual cerca de Vijes y Riofrío. Bajo órdenes de Belalcázar el capitán Miguel Muñoz reubicó la ciudad al lugar actual, donde el capellán Fray Santos de Añasco celebró una misa en el lugar hoy ocupado por la Iglesia de la Merced. Belalcázar designó como primera autoridad municipal a Pedro de Ayala.

Durante la colonia Santiago de Cali fue parte de la Gobernación de Popayán, la cual a su vez era parte de la Real Audiencia de Quito. Aunque Cali fue inicialmente la capital de la Gobernación, en 1540.Belalcázar asigna esta función a Popayán, debido al clima templado de esa ciudad.

Hasta el siglo XVIII mucho del presente territorio de Cali estaba ocupado por haciendas. La ciudad era únicamente una pequeña villa en las proximidades del río Cali. En 1793 Cali contaba con solo 6548 habitantes de los cuales 1106 eran esclavos. Las haciendas eran propiedad de la clase española que dedicaban sus tierras a la ganadería y la siembra de la Caña de Azúcar.

Varias de estas haciendas darían origen a los actuales barrios, como Cañaveralejo, Chipichape, Pasoancho, Arroyohondo, Cañasgordas, Limonar y Meléndez.

En la época de la Colonia Cali ocupaba una posición estratégica para el comercio. Su ubicación nuevamente la haría sitio clave en el paso entre las regiones mineras de Antioquia, Chocó y Popayán. En esta época se construyó el primer camino de herradura entre Buenaventura y Cali.

Protagonista en la independencia

El 3 de julio de 1810 Santiago de Cali proclamó su independencia de la Gobernación de Popayán. Este levantamiento se dio 17 días antes del levantamiento del 20 de julio  en Santa Fe de Bogotá.

Los independentistas buscaron apoyo para su causa y como si siguieran las tradiciones ancestrales de los pueblos indo americanos, formaron las «Ciudades Amigas del Valle del Cauca» que reunía a Cali, Buga,  Cartago, Toro, Anserma y Caloto.

 

Cali le cumple con los años a la historia

Estatua de Joaquin de Cayzedo y Cuero en el parue que lleva el nombre de este prócer de la independencia.Foto de archivo                                                        El gobernador de Popayán, Miguel Tacón y Rosique, organizó un ejército para controlar los levantamientos. Los patriotas caleños hicieron un llamado de ayuda a la Junta Suprema de Bogotá, la cual envió un contingente para soportar la causa independentista al mando del coronel Antonio Baraya.

El 28 de marzo de 1811 en la Batalla del Bajo Palacé, el ejército de Baraya con la ayuda de Atanasio Girardot derrotó a las tropas realistas.

Finalmente el Rey Fernando VII de España envió un gran ejército bajo el mando del Pacificador Pablo Morillo quien instauró un régimen llamado del terror, por las crueles represalias que aplicó a los señalados como líderes del movimiento de independencia ,muchos de los cuales  fueron fusilados y les confiscaron sus bienes familiares.

La Campaña de Bolívar y la Gran Colombia

En 1819 después de que el Libertador Simón Bolívar derrotara al grueso del ejército español en la Batalla de Boyacá, se sucedieron nuevos levantamientos en el Valle del Cauca y los criollos tomaron el control de la región definitivamente, en episodios memorables como la Batalla de San Juanito, desarrollada en Buga  el 28 de septiembre de ese año, en donde brilló el valor de la afroamericana  María Antonia Ruiz, la audacia y estrategia del inglés Juan Runel y el acertado  planteamiento del combate que hizo el general Joaquin Ricaurte, quien comandó las tropas,  en su mayoría vallecaucanas y  cuya victoria  le abrió el camino hacia el sur a las fuerzas patriotas.

Cali tuvo el honor de recibir al Libertador de América, en 1822 el Libertador Simón Bolívar pasó por Cali, e hizo de la ciudad un importante centro de operaciones.

Con Bolivar ocupado en la guerra, Francisco de Paula Santander toma las riendas del Gobierno de la naciente Gran Colombia. La mentalidad progresista de Santander  trajo beneficios a Cali como la creación del Colegio Santa Librada en los predios del Convento de San Agustín.

Tras un segundo viaje al Perú, Bolivar regresa y pasa por Cali en 1829 donde es recibido con alborozo.

Después de la independencia

Después de la Independencia, Cali permaneció como una tranquila villa de hacendados e ingenios azucareros con el aporte a la nación de ilustres hombres de política y literatura. Una descripción de lo que fue el departamento del Valle del Cauca y Cali durante el resto del siglo XIX se puede encontrar excelentemente reflejado en la novela más importante del romance colombiano y latinoamericano: “María” de Jorge Isaacs. Hasta el comienzo del siglo XX Cali fue únicamente una pequeña villa, comparada con otras ciudades colombianas, que dependía política y económicamente de Popayán.

El 26 de octubre de 1910, la ciudad ve por primera vez la luz eléctrica, con la iluminación de la Plaza de Caicedo, 10 bombillas sustituyeron las antiguas lámparas de petroleo y velas de cebo. En 1911 con 28.000 habitantes, Cali se convirtió en la capital del naciente departamento del Valle del Cauca, el cual se escindió del Cauca. De esa manera se rompía la unidad de una región que desde las conquistas y por casi cuatro siglos había estado unida económica y políticamente. Para este tiempo la región vallecaucana estaba intensamente cultivada y su futuro como proveedor agrícola parecía seguro. Sin embargo no había carreteras que conectaran al Valle del Cauca con el resto del país, lo que mantenía aislada a la región. En 1912 se establece la primera empresa de teléfonos, la cual era de carácter privado.

Cali le cumple con los años a la historia

La Ermita

La apertura del Canal de Panamá en 1914 y la llegada del ferrocarril en 1915 rompen el aislamiento de Cali con el resto del país y el mundo. En la década de los 30, con el advenimiento de políticas de transformación liberal en el país, se construyó la carretera que unió a la ciudad con Bogotá sobre la Cordillera Central (Andes colombianos). La carretera a Buenaventura se completó entre 1926 y 1945. Esta infraestructura vial básica, conjuntamente con la modernización de la industria azucarera, y el crecimiento de las exportaciones de café a través de Buenaventura, fueron de vital importancia para el desarrollo de la región.

De gran importancia en los aspectos culturales de la ciudad fue la construcción del Teatro Municipal en 1918. En 1928 la ciudad estaba conformada por los barrios: San Antonio, El Centro, El Vallado, El Pueblo, La Loma de la Cruz y la Loma de las Mesas.

Hasta antes de los años 30, la gente de la ciudad debía de abastecerse de agua usando 11 pilas, entre las que se destacan las pilas del Crespo y del Peñón. El 31 de diciembre de 1930, después de 14 años desde su planeamiento, se inaugura el primer acueducto moderno de la ciudad: San Antonio. Solamente un año después fueron creadas las Empresas Públicas Municipales de Cali (EMCALI), las cuales toman control de los servicios de acueducto, plazas de mercado, mataderos, alcantarillado y espectáculos públicos. en 1940 EMCALI empieza a estructurarse como una de las más importantes empresas de la región y el país.

En 1947 se crea la Oficina de Valorización Municipal, la cual se encargaría de la financiación de obras públicas mediante el sistema de valorización. Para la década de los 50 Cali (entonces con 240.000 habitantes) se había embarcado plenamente en un plan de industrialización con capital extranjero. En 1954 se crea la Corporación Autónoma Regional del Cauca (CVC) una entidad estatal de gran importancia que desde su creación ha estimulado y dirigido el desarrollo económico y social del la cuenca hidrográfica del río Cauca.

Cali le cumple con los años a la historia

Sede de la Gobernación del Departamento del Valle del Cauca.

Una página negra de la historia caleña se dio el 7 de agosto de 1956 cuando alrededor de 1,100 personas murieron al explotar 7 camiones cargados de explosivos para el ejército los cuales estaban estacionados irresponsablemente en medio del área urbana.

La Empresa de Servicios Varios (EMSIRVA) fue creada en 1966 encargada del servicio de aseo de las calles, la recolección de basuras, el mantenimiento de las zonas comunes y de los mataderos. Este mismo año se crea el Instituto de Vivienda de Cali (INVICALI), encargado de los planes de vivienda popular y de solucionar los problemas de los tugurios.

Un evento memorable para la Cali del Siglo XX lo constituyó la celebración en la ciudad de los Juegos Panamericanos en su versión del año 1971. La preparación de dicho espectáculo deportivo le dio un retoque de desarrollo y embellecimiento del espacio público. Gran parte de la infraestructura deportiva de la ciudad data de ésta época.

En 1974 se termina finalmente la Central de Transportes de Cali, inaugurada por el presidente de la época Misael Pastrana Borrero. Esta obra, además de ser fundamental en una orbe del tamaño de Cali, trajo beneficios para la ciudad como la organización de un caótico tráfico automotor que dificultaba la movilidad por el centro.

Durante los 70 y 90 la ciudad entró, como otras regiones del país, en una de los capítulos más oscuros de la historia de Colombia: la guerra de las mafias que tuvo a Cali como centro de uno de los principales grupos: el cartel de Cali. La ciudad quedó literalmente enfrentada al otro grupo: el cartel de Medellín, lo que deterioró la imagen y el desarrollo de ambas ciudades. La guerra de esta organización contra el cartel de Medellín trajo violencia selectiva y atentados terroristas en las calles de la ciudad. Al igual que Medellín la ciudad entró en un periodo de crisis cuando el cartel fue combatido y desarticulado por la policía y el gobierno central. (Ver Violencia urbana en Cali, Colombia).

La ciudad ante el siglo XXI

El crecimiento urbano (más de dos millones de personas)  ha puesto a la ciudad en el tercer lugar  con otras capitales como  Bogotá y Medellín, enfrentando situaciones  como  la recesión económica nacional y otros factores originados en la problemática social del país, haciendo  que la ciudad empiece el siglo XXI con profundas crisis, como otros centros urbanos colombianos.

Sin embargo a pesar de todo  es Cali el gran referente que tiene Colombia de la  amabilidad y alegría del pueblo colombiano, que se refleja  entre otras cosas en su feria,  en la música salsa, que hace parte del patrimonio caleño y en  la sensualidad única y  belleza de sus mujeres,  presentándola  como una ciudad especial para ser visitada y disfrutada.

Ver video https://www.facebook.com/AlcaldiaDeCali/videos/?ref=page_internal

Autor:Blademir Bermudez

Empresario y comunicador con cerca de 20 años de experiencia en el campo del mercadeo y la publicidad en los medios impresos e internet, ha sido asesor de varias campañas exitosas de posicionamiento del nombre de personas en el ámbito del ejercicio público y empresarial, siendo a su vez pionero del desarrollo de plataformas virtuales de guías comerciales en Colombia.

Contenido reciente

  • c
    Guadalajara de Buga en el Olvido y La Indolencia!!!
  • c
    Compra de cartera y crédito de libre inversión: dos caminos para reorganizar tus deudas
  • c
    Tuluá se prepara para vivir el Festival María Antonia Ruiz y Encuentro de Cocinas
  • c
    En Tuluá la Administración Municipal capacitó 200 estudiantes en Violencias de Género
  • c
    Tuluá conmemoró la Semana Internacional de las Personas Sordas con jornadas de sensibilización
  • c
    Nariño tendrá agua potable continua y de calidad para más de 5.000 habitantes
  • c
    Crédito de Libranza para Pensionados y Docentes: Préstamos Rápidos, Sin Codeudor y para Reportados