América Latina y Colombia con solo el 1% de la investigación

América

América Latina  y Colombia con solo el 1% de la investigación, arroja un porcentaje  que desnuda la realidad de un continente y  país que ha estado a espaldas  de la  investigación,  perdiendo muchas  posibilidades para desarrollarse en todos los niveles.

Imagen superior.Laboratorio de Ciencias Naturales. tomada de Facebook IUAC.

El reto que asume la Universidad de las Américas y el Caribe UNAC

El desarrollo de la investigación es uno de los grandes  desafíos que asumen los países latinoamericanos como Colombia,  enfrentándose a situaciones como la  que   hoy plantea el Covid-19, un reto que hoy asume la Universidad de las Américas y el Caribe, quien en alianza con La Fundación Círculo de Excelencia Académica crearon el Centro Latinoamericano de Investigación e Innovación Científica (CLIIC.ORG).

Dialogamos con Jorge Montoya Ramírez, Doctor en enseñanza de las matemáticas, Director  del Centro Latinoamericano de Investigación e Innovación Científica y de la Universidad de las Américas y el Caribe UNAC.

RIV La pandemia del Covid_19 ha generado entre sus desafíos la capacidad de investigación en el campo médico, farmacéutico y de la salud, para enfrentar enfermedades como el Coronavirus. – ¿Cuál piensa que debe ser el compromiso de las universidades de Latinoamérica, cuando Europa y los países del primer mundo han sido rebasados en casos como este?

JMR Este es un momento inédito en la historia de la humanidad y nos obliga a sacar lo mejor de todos a todo nivel. Y por supuesto las Universidades de la región están llamadas a poner sus recursos y su talento humano al servicio de la sociedad, de hecho este es el deber de la academia.  No solo trabajar conjuntamente por la elaboración y pruebas de una vacuna, sino para articular la ciencia, teoría y tecnología, para el bienestar social, sanidad, higiene y vida digna de las poblaciones más vulnerables que son las más afectadas no solo por la pandemia, sino por la crisis económica derivada de la misma.

«Existe una deuda histórica por el reconocimiento, legitimación y visibilización de los conocimientos ancestrales»

América Latina y Colombia con solo el 1% de la investigación
Jorge Montoya Ramírez,Director  del Centro Latinoamericano de Investigación e Innovación Científica y de la Universidad de las Américas y el Caribe UNAC.

RIV ¿Debería darse un paso hacia la recuperación de los conocimientos ancestrales de nuestros pueblos aborígenes y legado cultural de los antepasados, desestimados muchas veces por el pensamiento científico de occidente?

JMR Existe una deuda histórica por el reconocimiento, legitimación y visibilización de los conocimientos ancestrales, por lo que este momento histórico podría ser la oportunidad para recoger, sistematizar y valorar (sin institucionalizar o mercantilizar) todos los conocimientos de nuestras comunidades indígenas, raizales, afros y palenqueras en múltiples campos, en el que por supuesto estaría el medicinal.

RIV En este orden de ideas pueden tener las universidades en esta región del continente un compromiso?

JMR La crisis actual deja en evidencia el abismo social y la gran desigualdad de nuestra región; las universidades en Latinoamérica tienen la obligación y el compromiso de poner en acción las estrategias y actividades que contribuyan significativamente a la solución de nuestra problemática, haciendo uso de todas las herramientas y recursos que tienen disponibles.

«Es evidente que los sistemas educativos de América y el mundo han estado de espaldas a las necesidades reales de la sociedad»

RIV ¿En qué medida los sistemas educativos en nuestros países latinoamericanos han podido estar a espaldas de las necesidades reales de las sociedades en esta región del continente?

JMR Es evidente que los sistemas educativos de América y el mundo han estado de espaldas a las necesidades reales de la sociedad, basta con mirar las dificultades presentadas para lograr la continuidad de los procesos formativos en todos los niveles en las modalidades a distancia y virtual, el acceso a internet, la cantidad de dispositivos disponibles, incluso el acceso a la electricidad; las brechas sociales que no han sido resueltas o suficientemente cuestionadas desde los sistemas educativos.

Lo s anteriores   han sido obstáculos para la garantía plena y goce efectivo del derecho a la educación. Cabe resaltar la imaginación, creatividad y el gran sacrificio y compromiso de los profesores; quienes a pesar de las dificultades están trabajando con sus estudiantes a todo nivel.

«El gran reto de CLIIC es crear una red muy fuerte de investigación en Colombia y las Américas; ya tenemos Capitulo Perú, Capitulo República Dominicana, Capitulo México y Capitulo Colombia y en 5 años esperamos estar en 10 países de la región».

RIV La Universidad de las Américas y el Caribe le ha puesto un énfasis a la investigación e innovación, en este sentido, ¿cuál es el aporte de esta universidad a la investigación en Latinoamérica?

JMR América Latina tiene el 1% de la investigación mundial y Colombia tiene el 1% de la investigación en la región. La Fundación Círculo de Excelencia Académica en alianza con la UNAC creamos el Centro Latinoamericano de Investigación e Innovación Científica (www.cliic.org), que ya esta registrado en Colciencias, cuenta con 2 revistas en Colombia, Euritmia: Investigación, Ciencia y Pedagogía y Sinergia Latina, además de la revista de la Universidad, registrada en CONACYT.

El gran reto de CLIIC es crear una red muy fuerte de investigación en Colombia y las Américas; ya tenemos Capitulo Perú, Capitulo República Dominicana, Capitulo México y Capitulo Colombia y en 5 años esperamos estar en 10 países de la región liderando proyectos de investigación y la realización de seminarios, congresos, conversatorios y diversas actividades académicas y científicas.

«Si bien el mundo atraviesa una situación muy difícil, también nos presenta una oportunidad de oro para reinventarnos y reconstruir las dinámicas y los procesos de enseñanza aprendizaje».

RIV Uno de los desafíos de nuestras sociedades es la formación de unos educadores que se conviertan en verdaderos motivadores y facilitadores de los procesos de aprendizaje en cada estudiante ¿Dónde está la diferencia del planteamiento metodológico de su institución universitaria para conseguir esto?

JMR Entendemos las modalidades virtual, a distancia y semipresencial, como mecanismos propios de la educación inclusiva, pues permiten formar profesionales, doctores y expertos que se encuentran en zonas de difícil acceso (vías, conectividades, academia), que hacen de sus territorios un laboratorio vivo, para aportar con los conocimientos y herramientas que adquieran a la transformación de sus territorios.

Si bien el mundo atraviesa una situación muy difícil, también nos presenta una oportunidad de oro para reinventarnos y reconstruir las dinámicas y los procesos de enseñanza aprendizaje, la UNAC viene haciendo un trabajo muy fuerte con su equipo: docentes, administrativos, diseñadores e ingenieros en lo que tiene que ver con la plataforma virtual, las herramientas y estrategias disponibles.

Contamos  además con una oferta académica muy pertinente y acorde con las necesidades actuales, tenemos un Doctorado en Educación Especial e Inclusión, un Doctorado en Psicología Aplicada a la Educación y al Desarrollo Humano, Un doctorado en Educación y Comunicación Social, un Doctorado en Sistemas de Información, otros doctorados y 15 maestrías.

RIV Resulta a veces complejo para muchos luego de haber hecho estudios en otras universidades en el extranjero la validación de estos estudios en su país ¿Qué posibilidades otorga en Colombia su universidad en estos casos?

JMR La UNAC y la Fundación Cea en su calidad de aliado estratégico están totalmente actualizados en las normas y exigencias del Ministerio de Educación de Colombia; la Resolución 10687 de octubre de 2019 sobre la Convalidación de Títulos de Educación Superior otorgados en el exterior; en el caso de doctorados hace énfasis en 4 aspectos:

1. La duración debe ser mínimo de 3 años.

2. Los programas deben tener mínimo 80 créditos académicos.

3. El 50% de créditos deben dedicarse a desarrollar competencias investigativas.

4. La tesis doctoral debe ser original, pertinente, demostrar rigurosidad científica, metodológica e investigativa; impactar positivamente las ciencias de la educación y las ciencias humanas. Todos los programas de doctorado de la UNAC tienen 3 años de duración, 90 créditos académicos, 48 de ellos dedicados a desarrollar competencias investigativas y contamos con un Comité Científico conformado por más de 20 doctores colombianos con gran experiencia y trayectoria investigativa quienes tienen la misión de asesorar y acompañar a los doctorandos y maestrantes en el desarrollo de su proyecto investigativo desde el primer semestre hasta terminar con la defensa de la tesis.

«Colombia tiene 16 profesionales con estudios de doctorado por cada millón de habitantes; la región tiene 38 doctores por millón; estudiar un doctorado en Colombia es muy costoso».

RIV La exigencia cada vez mayor del uso de las tecnologías de la información y el internet, genera algunos cuestionamientos por quienes acceden a servicios como el educativo, como es la facilidad de utilización de estas plataformas que terminan siendo tan complicadas que muchos desisten. ¿Qué garantiza que sus plataformas en internet sean los suficientemente fáciles para ingresar y hacer uso de ellas?

JMR El equipo de la UNAC y de la Fundación CEA, tienen el compromiso de llegar a todos los rincones del país y toda la región; hoy tenemos estudiantes de Quibdó, Istmina, en Choco; Florencia, San Vicente del Caguán en Caquetá, Cali, Tuluá, Buenaventura, Buga, en Valle del Cauca; Tumaco, Pasto, en Nariño, Medellín, Vigía del Fuerte en Antioquia, entro otros; consientes de las limitaciones en acceso a internet y el manejo de las plataformas y las redes sociales; damos apoyo y hacemos un acompañamiento permanente a todos nuestros estudiantes. Se desdibujan entonces la verticalidad antes existente entre docentes, administrativos y estudiantes, para construir conjuntamente academia de calidad.

RIV Hoy los niveles de competencia exigen que los profesionales y particularmente los educadores, para ascender laboralmente y en sus aspiraciones de ingreso, se capaciten y obtengan titulaciones de maestrías y doctorados, sin embargo, los elevados costos y la rigidez en la metodología de los programas en varias universidades hace muy difícil que buena parte lo pueda hacer. ¿Qué ofrece la Universidad de las Américas y el Caribe en este aspecto?

JMR Colombia tiene 16 profesionales con estudios de doctorado por cada millón de habitantes; la región tiene 38 doctores por millón; estudiar un doctorado en Colombia es muy costoso, exige presencialidad permanente, no hay cupos suficientes y generalmente los ofrecen en las grandes ciudades.

La Universidad de las Américas y el Caribe representa la mejor opción en Colombia y América Latina para estudiar maestrías y doctorados: 1. Modalidad semipresencial, trabajo virtual y se viaja a México una semana en el año, lo cual permite estudiar el doctorado y continuar realizando las actividades normales de trabajo y familia.

2. El contar con el asesor colombiano desde el inicio del doctorado garantiza realizar un proyecto investigativo de calidad, con rigurosidad científica y metodológica.

3. La inversión en el doctorado es de $10.000 dólares ($36.000.000), la mitad de lo que vale un doctorado en Colombia; 4. Se puede pagar en 36 cuotas de mensuales de $280 dólares y 5. Llegamos a las regiones más apartadas del país.

Ver ampliación de información y programas académicos en:

http://cliic.org/       y   https://funcea.com.co/wp/posgrados/