En La pandemia: ¿Qué pasó con el Paraíso?, es la pregunta que muchos se hacen con lo que significó la declaratoria de emergencia sanitaria, la cuarentena y las restricciones hechas a la reunión de personas en sitios de interés turístico, como es el hermoso territorio del paraíso vallecaucano, que tiene en el municipio de El Cerito a la localidad en donde se encuentran las haciendas más representativas de la historia vallecaucana, entre las que está la emblemática hacienda «El Paraíso”, que inspiró la célebre novela “María”, del escritor vallecaucano Jorge Isaacs, obra cumbre del romanticismo latinoamericano del siglo IXX.

Imagen superior de la entrada a la Hacienda El Paraíso en el corregimiento de Santa Helena,municipio de El Cerrito-Valle del Cauca.
El hecho es que este enemigo invisible que puso contra la pared a los sistemas de salud del planeta, incluyendo los de los países desarrollados, quebrantando la economía del mundo, también sacó sus feroces colmillos para hundirlos en el tejido social de una zona que ha vivido del turismo, con la afluencia constante de personas venidas de diferentes lugres del territorio nacional, del exterior y de las mismas localidades de la región.
Visitantes que al dejar de llegar hasta estos lugares del idílico paraíso vallecaucano de un momento a otro, evaporaron los ingresos de cientos de familias que de una u otra forma vivían del producido por los servicios de alimentación, bebidas tradicionales, mecato, hospedaje y otros servicios alternos de los que viven quienes habitan esta zona.
El panorama no puede ser más inquietante, además, para un grupo que no se ha visibilizado, conformado por músicos, cantantes, artesanos, bailarines, teatreros y todos aquellos que con algún talento se les cerraron las puertas de los escenarios privados y públicos para sus presentaciones.
De allí que reencontrando las huellas que nos conducen al paraíso vallecaucano, fuimos hasta el epicentro de la leyenda vallecaucana en el municipio de El Cerrito, para dialogar con Erika Andrea Castro Vivas, Directora de Cultura y Arte, la persona que ha asumido la misión de conservar, defender, promover y difundir los valores culturales y artísticos de lo que se constituye como el corazón del territorio paraíso.

Erika Andrea Castro Vivas,Directora de Cultura y Arte en el municipio de El Cerrito-Valle del Cauca. Foto de Alonso Moreno Sáenz.
Entrevista
RIV ¿Cómo se ha hecho para trabajar en estas condiciones?
EAC Nosotros hemos partido de un programa que se llama la “Cultura Vive”, porque de hecho este ha sido el sector más vulnerado y golpeado con lo de la pandemia,, pero reaccionó nuestro departamento y nuestro municipio ha aunado esfuerzos, en el sentido que nuestro sector cultural no muera y todo lo contrario hemos desarrollado programas proyectos y labores desde lo virtual para ellos en casa, y así la cultura viva constantemente.
El apoyo recibido
La nación nos ha cobijado constantemente y nos ha ayudado en los diferentes escenarios para que estemos fortalecidos desde casa y hay que coadyuvar para darle a esto un renacimiento, no nos podíamos quedar con las manos cerradas y todo lo contrario estamos siempre dispuestos en nuestro sector cultural con nuestros gestores y creadores.
Tuvimos proyectos que realizamos y ya empezamos a realizar programas semi-, presenciales, en donde tuvimos actos culturales con danzas, guitarra, música de viento, piano, artes escénicas, promotores de lectura, promotores de escritura, es importante tener a la comunidad entretenida en estas áreas.

Erika Andrea Castro Vivas,Directora de Cultura y Arte en el Cerrito-Valle del Cauca, en entrevista con Marco Antonio Reyes, periodista – editor de la Revista Imagen De Los Vallecaucanos Región Pacífico.Foto de Alonso Moreno Sáenz.
En cuanto a nuestro parais0 es lo más bello que tenemos y es un icono que nos representa en el nivel mundial, es una novela cumbre del amor, de hecho todos los que me estén venido quedan cordialmente invitados para que vengan a nuestro municipio y se enriquezcan de esta historia tan hermosa de Efraín y María, con esta novela que es algo hermoso y maravilloso, no solo reconocidos aquí en el cerrito solamente sino en todo el mundo porque es una historia muy bella.
Además de lo anterior tenemos diferentes atracciones, tenemos parapentismo, tenemos la maloca de los vientos, tenemos muchas actividades y nuestro Pomo, que también es uno de nuestros espacios que tienen un turismo desbordado, porque la comunidad ama sus procesos y recibe con amor a cada turista, entonces quedan cordialmente invitados para que nos visiten. Han sido programas desarrollados desde este municipio, y el departamento también nos apoya constantemente, brindando todos esos espacios hermosos de turismo y cultura que tenemos.
Vea toda la entrevista completa en el Flash Informativo de la Revista Imagen De Los Vallecaucanos Región Pacífico.
Entrevista: Marco Antonio Reyes
Edición y producción de video Alonso Moreno Sáenz








