Institución Educativa Pedro Vicente Abadía
Hay quienes leen la historia y son conocedores de ella, pero hay aquellos que la hacen y son sus protagonistas, este es el caso de la Magíster Alba Ruth Martínez y de un grupo de profesores en el municipio de Guacarí-Valle, quienes desde el año 1994 empezaron a construir en conjunto un proyecto educativo con la institución educativa Pedro Vicente Abadía, que veinticinco años después se presenta como una institución líder y modelo en el Valle del Cauca y en el territorio nacional en educación ambiental para la conservación del patrimonio natural y cultural, siendo su Proyecto Ambiental Escolar PRAE el más significativo del Valle del Cauca, ocupando en Colombia el lugar 19.

Magíster Alba Ruth Martínez, rectora de la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía
Según su rectora la Magíster Alba Ruth Martínez, “El antecedente de esta institución viene desde cuando salió una reglamentación del Ministerio de Educación para las normales donde se exigía sacar toda la modalidad académica a otro colegio, ya que todas las normales tenían modalidades académica y pedagógica y a Guacari con su Normal Miguel de Cervantes Saavedra se le creaba una problemática que obligó a actuar a los representantes de la educación en Guacarí, con el Sr. Luis José Toro, quien era el rector de la Normal, q.e.p.d. (padre de la actual gobernadora Dilian Francisca Toro)”.

“Se empezó a buscar que iban a hacer con todos esos grupos de 6 a 11 que salían como bachilleres académicos, aquí la secretaria se proporcionó, vino una comisión y la único solución era crear otro colegio, surgiendo entonces en todo el Valle la figura de las unidades docentes y en ese momento estaban las escuelas, trasladándose a la escuela Antonia Santos, en donde a la directora le tocaba dirigir la parte de secundaria en la tarde, se creó la infraestructura, se necesitaba un coordinador, secretarias y todo lo que tiene un colegio, pero se seguía de un bracito de la Normal y la parte de sistemas, la matrícula y los boletines se hacían en la normal que tenía la infraestructura:”.

Fue así como en el año de 1900 se creó la unidad docente Antonia Santos, funcionando cuatro años y graduando cuatro promociones académicas para que cuatro años después Carlos Herney Abadía, quien en su momento era diputado y Dilian Francisca Toro, entonces alcaldesa y hoy gobernadora, empezaron a mirar como resolver esa situación transitoria, presentándose el proyecto a la asamblea y por una ordenanza se creó el Pedro Vicente Abadía, dándole el nombre del Sr. padre del exsenador Abadía y abuelo del exgobernador Juan Carlos Abadía, consiguiendo todos los recursos, la infraestructura y construyéndose la planta física en lotes que eran del municipio.

Ruta literaria día del idioma.
“La entrega la hizo en el año de 1994 el entonces gobernador Carlos Holguín Sardi, organizándose toda la planta de personal y pasando a la nueva sede los que estaban en la unidad docente Antonia Santos, empezando el colegio a funcionar en aquel tiempo con sus llamados satélites de Guabas, Guabitas y Santa Rosa en la parte montañosa”, según anota su rectora.
Continuando con la recordación de la magister Alba Ruth Martínez: “Al crearse el Pedro Vicente Abadía a ella se le asignó tomar la coordinación que ya tenía en la Antonia Santos, pero la comunidad educativa de padres, exalumnos y docentes que en aquel tiempo tenían peso por la ley 115 del 1994,solicitaron su designación como rectora, teniendo eco y dándole la oportunidad de organizar su planta profesoral en donde tuvo en cuenta como coordinadora a la docente María del Socorro Soto, amiga que trabajaba en la zona rural de Guabas, quien se convertiría en su mano derecha .

Según apunta la rectora “Las primeras promociones fueron académicos y empezamos a hacer un diagnóstico con todos los profesores para mirar que modalidad le íbamos a dar al colegio, se hizo un trabajo muy bien hecho y cuando se escogió la técnica vimos que daba era para educación ambiental”, agregando como:” La gente quería que fuera industrial, pero para esta modalidad se debían tener los recursos necesarios, viendo además que el recurso natural con el que cuenta Guacari daba para conservar ese recurso con educación ambiental”.
RIV ¿Cómo se gestionó lo de la modalidad?
ARM Empecé a gestionar con diferentes universidades, fui a la Universidad del Valle y dado que tengo un hermano que trabaja en la facultad de ciencias, me ayudó a conectar con el decano de la facultad de ciencias, el doctor Fabio Zuluaga, tuvimos el apoyo en su momento de la alcaldesa de aquel entonces Claudia Cardona, y el convenio con la Universidad que costaba como seis millones en ese tiempo, fue asumido por ella. La universidad durante un año nos formó, nos capacitó y muchos profesores vinieron a hacer la estructura del currículo, todo fue el producto de la Universidad del Valle y nosotros, capacitándonos los sábados, no perdimos un minuto de clase.

Foto. Ruta Literaria Semana de desarrollo institucional
RIV¿De qué manera se estructuró el Plan de Estudios?
ARM Ellos venían los sábados y se dividió en dos grupos, profesores de ciencias y profesores de matemáticas, estructurando conjuntamente todo el Plan de Estudios que en ese tiempo era una innovación, porque el Plan de Estudios pasó que era por área pasó a ser por cátedra que articula a su vez varias áreas, sé trabaja por problemas, hay que conocer muy bien el entorno, teniendo en cuenta los elementos aire, agua, tierra o suelo ,fuego y con base en esos elementos ambientales se hicieron los ejes problémicos.
RIV ¿En qué año obtuvieron el reconocimiento de la nueva modalidad?
ARM El 2000 fue para nosotros una bendición en donde pedí autorización a la secretaría de educación para que reconociera ese cambio y todo el mundo se quedó aterrado del trabajo tan bien hecho, dándonos el reconocimiento como técnicos en educación ambiental.

RIV ¿Cuál se podría considerar el primer gran logro?
ARM El primer logro fue pasar de académico a técnico, que eso no es fácil, eso costó plata, con apoyo del municipio. Era el primer colegio en Colombia en el año 2000 con esa especialidad.
RIV ¿Por qué la afirmación que esta institución fue pionera en Colombia en este proceso?
ARM Fui hasta Bogotá a un foro nacional y todo el mundo veía el gran cambio, en ese momento ninguna institución educativa le había apostado a ese cambio de plan.

Salidas pedagógicas
RIV ¿Qué ventajas trajo en ese momento convertirse en técnicos?
ARM Al pasar a ser a ser técnicos conseguimos obviamente muchos recursos, se construyeron las cuatro aulas de arriba, el auditorio, baterías sanitarias, el ministerio le mandaba a uno dinero por ser técnico. En este momento esa norma quedó abolida y hoy todos los colegios tienen derecho a acceder sin que tenga que ser técnico.
ARM Gracias a Dios nos hemos sostenido, siendo pioneros-El proyecto PRAE que es el proyecto ambiental escolar es el eje y está en todas las áreas y grados como el eje que manda y dirige todo.
ARM En este momento el PRAE de la Institución Educativa Pedro Vicente Abadía es el PRAE significativo del Valle del Cauca y está en la página web del ministerio de Educación como el PRAE ocupando el lugar 19 entre todas las instituciones educativas de Colombia, representando al Valle, tuvimos que hacer convenios con la CVC, con Acuavalle. En los concursos que se hacían de PRAE se ganaron muchos premios, en el primero ganamos 10 millones, luego ganamos ocho millones, ahora en el último quedamos segundo, entendiendo que hay que darle la oportunidad a otras instituciones para que muestren sus trabajos

Lonchera saludable.
ARM Hacemos una semana ambiental en junio que es el día del medio ambiente, el 5 de junio y nosotros todas nuestra celebraciones son ambientales, el día de la tierra, tenemos grupos ecológicos, brigadistas, el proyectos sistema de riesgos, todos los proyectos están articulados, tenemos el club defensores liderado por un docente y convenios con Acuavalle, nosotros hacemos el proyecto y ellos nos dan los aportes (6,7 ,8 millones), siendo ellos los veedores y eso trasciende hasta los padres de familia y la comunidad en general, se hacen muchas actividades, Nuestro modelo pedagógico que se llama Cosire-Comprensión Sistémica de la Realidad, y que consiste en partir del contexto de las problemáticas, ambientales, lo que permite que se articule todo.

Foto..Capacitación de habilidades para la crianza de hijos,con la Fundación Carvajal.
RIV ¿En qué año se metieron al proceso de calidad?
ARM Desde el 2012 nos metimos a calidad y nos graduamos en el 2016 con éxitos, participamos del premio de calidad y quedamos entre los finalistas.
Nos metimos en el Sistema de Calidad con la idea de certificar la institución y allí hemos venido estructurando, cada vez haciéndole ajustes, cuatro años estuvimos en calidad , fuimos la primera institución de Guacari que se metió, todavía no nos hemos certificado pero tenemos el título de tener ya el sistema montado, el sistema de calidad de acuerdo a la norma.
RIV ¿Qué otro tipo de proyectos que favorezcan el liderazgo se adelantan?
ARM Nos vinculamos con el proyecto Lideres Siglo XXI que es particular y ahora lo lidera Nutresa de Colombia, en donde ellos hacen su aporte a la educación, formándonos como líderes siglo XXI, fue la primera institución que se metió aquí en Guacarí, allí empezamos a restructurar todavía más, seguimos en convenio con la Universidad del Valle. Aquí vienen muchos estudiantes que estudian ingeniería ambiental a mirar el currículo cuando hacen cosas en educación, o sea no fortalecemos siempre y estamos en convenio siempre con universidades, el sistema de calidad lo terminamos, fueron cuatro años, algo duro, pues no es fácil meter ese sistema en el que hay que manejar un orden, una organización.
RIV ¿En el territorio nacional han tenido la oportunidad de contar su experiencia?
ARM Fuimos a muchos congresos a presentar nuestro trabajo dentro del sistema de calidad, de acuerdo a nuestro modelo y experiencia, teniendo experiencias significativas para toda Colombia, fuimos dos veces a Bogotá, una a Cartagena y hemos sido líderes en Guacarí. A través ello conseguí que las otras instituciones también se metieran al Sistema de Calidad, nos unimos con El Cerrito y afortunadamente ha tenido el apoyo de los gobiernos municipales, en la anterior administración el secretario de educación dio un apoyó fundamental para que se metieran las otras instituciones en el sistema de calidad.

Estudiantes de la jornada nocturna en día saludable
RIV ¿Qué lugar se le da la investigación dentro de este modelo educativo?
ARM Aquí todo es basado en investigación y el muchacho si no hace un proyecto de investigación no se gradúa. ARM Hemos tenado reconocimientos del mismo Sena y de las universidades en donde nos mandan que muy bueno los estudiantes. El otro hito fue cuando ya me articule con el Sena, fuimos la primera institución de Guacarí que hizo ese convenio con el Sena y tenemos ya dos carreras, el grupo se divide, dos hacen sistemas y dos hacen gestión ambiental, es esa la oferta que tenemos en el colegio
RIV ¿O sea, ya hay una posibilidad para que el muchacho salga a trabajar?
ARM Claro es que ya que el muchacho tenga el título técnico sale con posibilidad laboral, o sea la formación que aquí se les ha dado técnica, ellos continúan con el Sena haciendo la tecnología y la hacen en control ambiental, en recursos naturales y en el Sena no necesitan presentar exámenes, lo mismo en todas las ramas que haya en sistemas en el SENA, tenemos muchos ingenieros ambientales, esto es importante ya que tenemos la cadena de formación, salen técnicos siguiendo con la tecnología y muchos al terminarla siguen en la Universidad Nacional o en la del Valle para hacer ingeniería asentándose en la mitad dela carrera. Eso le ha dado mucha oferta al municipio por la calidad que siempre hemos tenido y reconocimiento que los muchachos salen muy bien preparados.
RIV Dentro de los estudiantes egresados hay algunos que valga la pena recordar?
ARM Bueno tenemos muchos trabajando en las alcaldías, en la parte de secretaria ambiental, otros están en el Sena.
RIV Dentro de los hábitos personales ¿de qué forma ha impactado a cada estudiante este modelo de formación?
ARM Tenemos el día saludable donde no se venden frutas, estamos metiendo poco apoco los hábitos de alimentación saludable y el proyecto de Escuela para Padres que es el de Red Papás, mensualmente se va a Palmira, se llevan papás y allá también les están orientando como preparar alimentos saludables hay varios ejes que tiene Red Papás y este año se está trabajando en que haya más involucramiento parental. Tiene “Yo te protejo”, para que cualquiera a través de esta línea denuncie abusos sexuales, acosos, algo que no esté sucediendo y no sea normal, esa es nuestra escuela de padres porque estamos afiliados a Red Papás.
RIV ¿De qué manera llegan a hacer parte de Red Papas?
ARM Esto nos lo ganamos porque el programa TPA Todos Para Aprender del Ministerio, nosotros éramos los únicos TPA pioneros aquí en Guacarí, nosotros fuimos pioneros y nos mandaron dos tutores recibiendo como regalo el ingresar a Red Papas y eso vale casi un millón de pesos, no están escritos sino los privados, oficiales muy poquitos, hasta el año pasado estaba solo en la básica primaria que es fortaleciendo las áreas de matemática y lenguaje, en donde mandan libros y todos los materiales, está allá el tutor en primaria contantemente mirando las estrategias pedagógicas, como enseñar la matemática, lenguaje y en eso se fue subiendo, tuvimos un ascenso tremendo en las pruebas de quinto y el Ministerio a los mejores nos dio el título de pioneros y ese es otro logro TPA Pioneros en donde se va a trabajar más con los papas para involucrarlos en el proceso de enseñanza aprendizaje.








