1 de noviembre y 31 de octubre, dos caras de la moneda

Publicado: Oct 30, 2021

El 1 de noviembre y el 31de octubre son las dos caras de la moneda de dos celebraciones, en que mientras en la primera se recuerda a todos los santos del cristianismo, en la segunda tras la disfraces y dulces que presentan una celebración infantil, se esconde una tradición antigua del pueblo celta que rendía culto a la muerte y a los espíritus que venían del más allá

¿Desde cuándo el 1 de noviembre es festivo?

Esta es una pregunta que es importante responder en cuanto esta fecha es la antesala de las celebraciones navideñas que se celebran en todo el mundo.

Lo primero es determinar que el día festivo tiene sus orígenes en una tradición religiosa que comenzó cuando el Papa Gregorio IV en el año 835 incluyó en el santoral de la Iglesia Católica está fecha que conmemora a Todos los Santos.

Al parecer en ese momento la Iglesia cristiana unificada, buscaba cristianizar las celebraciones de los antiguos pueblos no cristianos que acababan de convertirse al cristianismo. Situación que en este caso se relaciona con una celebración pagana de los pueblos germanos.

En otro sentido, según analistas de la historia, la celebración aunque no se había instituido en el seno de la comunidad cristiana, si se tenía en cuenta por parte  de los  creyentes en Jesucristo,  que recordaban en el inmediato pasado una de las más cruentas persecuciones desatada por orden de emperador  romano  Diocleciano, quien fue el artífice de una de las mas grandes  matanzas de fieles que  eran tomados como prisioneros y varios de ellos,hombres, mujeres y hasta niños, sacrificados dentro de un espectáculo atroz en el coliseo romano.

Fueron incontables los creyentes que padecieron y murieron, afirmando su fe en Jesucristo,de allí que desde aquella época se hable de honrar la memoria de «Todos los Santos», cuya sangre regó la tierra del territorio de Roma y a la postre fertilizó con su testimonio el corazón de quienes luego abrazaron la fe en el Nazareno y le dieron un nuevo rumbo al poderoso imperio, como se dio con el emperador Constantino, que se acogió al cristianismo.

La otra historia

Otra historia de la fecha tiene relación con el día que antecede a la celebración, como lo es el 31 de octubre, un día que se celebra el llamado Halloween, con  una tradición que se remonta a los pueblos celtas que tuvieron su asiento en Europa, en territorios que ocupan las islas Inglaterra e Irlanda, donde los llamados Druidas, que eran una especie de sacerdotes, celebraban la noche del 31 de octubre, conocida como el  Samagín o Samhain, en donde se invocaba el dios de la muerte, a quien rendían culto que oficiaban  los  Druidas, que eran una especie de sacerdotes, quienes la noche del 31 de octubre, de acuerdo a la creencia, convocaba   a los espíritus de los muertos para que  vinieran al mundo de los vivos, siendo la ocasión propicia para la  magia, las prácticas de adivinación, y las predicciones.

«Los druidas» prendían fuegos en las colinas, significando el renacer de la naturaleza durante esa noche. En las hogueras se quemaban ramas de roble, que era sagrado para ellos y ofrendas de frutos, animales y también seres humanos, utilizando luego las cenizas y huesos calcinados para leer el futuro; según describe la investigadora Margarita Barrera Cañellas  en su tesis  «Halloween, su proyección en la sociedad estadounidense».. Entre los otros dioses que adoraban también estaba  Belenus, el dios Sol, cuya fecha se conmemoraba el 1 de Mayo.

El sentido de los disfraces

Al  vestirse con  disfraces se creía  que al cambiar la apariencia física, los habitantes podían espantar los espíritus malignos y estar tranquilos para realizar la celebración del Samhain.

La respuesta de la cristiandad

Al tener esta celebración algún tipo de arraigo, en especial entre los antiguos pobladores de las islas británicas, se busca la manera de contrarrestar una celebración que tenía unos ribetes sangrientos con los sacrificios humanos y fueron así, primero los romanos, los que intentaron implantar  otra tradición con el culto a su diosa Pomona(diosa de las manzanas y el otoño);viniendo luego la cristianización con evangelizadores como San Patricio, quien llegó hasta el corazón de la cultura Celta en lo que hoy es Irlanda, consiguiendo el inicio de la conversión de estas comunidades al cristianismo, luego de un férreo enfrentamiento con los sacerdotes Druidas, a quienes se les atribuía el desarrollo de facultades sobre naturales con su magia e invocación de espíritus.

Finalmente en el siglo VIII d.C. el Papa Gregorio III, declaró la fiesta de los Mártires Cristianos el día 1 de noviembre, haciendo coincidir la fecha con la celebración de Samhain, y luego   el pontífice Gregorio IV incluyó en esta celebración a todos los santos del cristianismo, en la forma que se celebra en la actualidad, como una fiesta dentro de la liturgia católica en todo el mundo.

¿Qué es ser santo?

La santidad es una condición intrínseca de Dios, según la fe monoteísta judeocristiana y en este orden de ideas la esencia de Dios es el amor (1carta de San Juan capítulo 4 versículo 8), por lo que se puede deducir que santo es aquel que vive el amor plenamente con Dios, consigo mismo, sus semejantes, la naturaleza y toda la creación que lo rodea.

Autor: Blademir Bermudez

Anuncio Imagen del valle

Te puede interesar